atrapavientos1

Pie de foto: atrapavientos1

Título de la noticia Talleres Atrapavientos en la Red CCE. Formando a pequeños (y no tan pequeños) contadores de historias

Fecha de publicación de la noticia 03/12/2020 - 00:00

Resumen de la noticia Casi un centenar de niñas, niños y adultos han participado en los talleres online de escritura, lectura y creatividad organizados por el Centro Cultural de España en México con la colaboración de Atrapavientos En el marco del Programa VENTANA, varios Centros Culturales de la Red AECID en Centroamérica se suman a la iniciativa con la celebración de talleres de lectoescritura en Honduras, Guatemala, El Salvador y Argentina


Contenido de la noticia

El fomento de la lectura no es una ciencia exacta. Como ocurre con los libros, no siempre funciona lo mismo para todos los lectores. No hay una estrategia infalible. Es más, no deja de ser un misterio. Pero como sostiene Atrapavientos, organización española especializada en literatura infantil y juvenil, una buena forma de acercarnos a la lectura es hacerlo a través de la escritura creativa. Esto nos permite leer mejor, de otro modo, ir más allá. Eso sí, sin olvidar nunca que cada lector/a y escritor/a es único/a.

Conscientes de la importancia de la animación a la lectura y de su conexión con la escritura, el Centro Cultural de España en México, con la ayuda de la asociación cultural Atrapavientos, organizó durante los pasados meses de julio a octubre una serie de talleres didácticos diferentes y creativos para abordar el fomento de la lectoescritura de una forma original. Estos y otros talleres se están impartiendo actualmente o lo harán próximamente en otros Centros Culturales de Centroamérica, concretamente en el CCE Tegucigalpa (Honduras), CCE San Salvador (El Salvador), CCE Guatemala y CCE Buenos Aires (Argentina) con apoyo del Programa VENTANA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los talleres estuvieron dirigidos, por un lado, a jóvenes, niñas y niños de entre 10 y 15 años y, por otro, a madres, padres y profesionales de la educación y la mediación. El objetivo: fomentar en los primeros su capacidad para contar y, por ende, su amor por la lectura, y ofrecer a los segundos nuevas propuestas creativas en torno al fomento de la lectoescritura infantil y juvenil.

 

PROPUESTAS CREATIVAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Aunque la capacidad creativa en edades tempranas no tiene límites, traducirla a palabras y darle forma para crear una historia que contar no suele ser tarea fácil para las niñas y los niños. Pero… ¿qué ocurre cuando les proponemos crear historias de una forma diferente? ¿Y si simplemente tuvieran que escribir un manual de instrucciones sobre, por ejemplo, cómo se perdona a un amigo? ¿O contar una mentira? ¿Qué tal si hablaran sobre lo que les gusta o no les gusta? ¿O participaran en un campeonato de improvisación literaria? Todas estas propuestas —entre otras— han servido de hilo conductor de los talleres "Manual de instrucciones", "Rumores y mentiras", "Les gusta o no les gusta" y "Escritores luchadores", en los que han participado 60 niños y niñas.

Además, para reforzar el amor por la lectura en los más pequeños, una treintena de adultos han formado parte de los talleres "Te regalo un cuento" y "Cuento y en botella". A todos los niños les gusta que un adulto le lea cuentos, pero ¿puede haber cuento más especial que uno escrito y contado por quien más les quiere…? En estos talleres, madres, padres, educadores y mediadores han aprendido algo más sobre la magia de los cuentos y muchos, muchos secretos para escribir buenas historias con las que atrapar a pequeños lectores. Quizás no se hayan convertido en escritores profesionales o en futuros premios Andersen, pero sí en los escritores más especiales que pueda tener un niño.

Os dejamos aquí los testimonios y creaciones literarias de Yendri, Romina y Marta, tres de nuestros pequeños contadores de historias.

Pasen, vean, y sobre todo ¡lean!



Pequeñas contadoras de Historias: Marta – Manual de Instrucciones para perdonar a un amigo



Pequeñas contadoras de Historias: Romina – "Me gusta, no me gusta"



Pequeños contadores de Historias: Yendri – "Me gusta"



Pequeños contadores de Historias: Yendri – “No me gusta”


Talleres Atrapavientos en la Red CCE. Formando a pequeños (y no tan pequeños) contadores de historias

Casi un centenar de niñas, niños y adultos han participado en los talleres online de escritura, lectura y creatividad organizados por el Centro Cultural de España en México con la colaboración de Atrapavientos En el marco del Programa VENTANA, varios Centros Culturales de la Red AECID en Centroamérica se suman a la iniciativa con la celebración de talleres de lectoescritura en Honduras, Guatemala, El Salvador y Argentina

atrapavientos1

atrapavientos1

El fomento de la lectura no es una ciencia exacta. Como ocurre con los libros, no siempre funciona lo mismo para todos los lectores. No hay una estrategia infalible. Es más, no deja de ser un misterio. Pero como sostiene Atrapavientos, organización española especializada en literatura infantil y juvenil, una buena forma de acercarnos a la lectura es hacerlo a través de la escritura creativa. Esto nos permite leer mejor, de otro modo, ir más allá. Eso sí, sin olvidar nunca que cada lector/a y escritor/a es único/a.

Conscientes de la importancia de la animación a la lectura y de su conexión con la escritura, el Centro Cultural de España en México, con la ayuda de la asociación cultural Atrapavientos, organizó durante los pasados meses de julio a octubre una serie de talleres didácticos diferentes y creativos para abordar el fomento de la lectoescritura de una forma original. Estos y otros talleres se están impartiendo actualmente o lo harán próximamente en otros Centros Culturales de Centroamérica, concretamente en el CCE Tegucigalpa (Honduras), CCE San Salvador (El Salvador), CCE Guatemala y CCE Buenos Aires (Argentina) con apoyo del Programa VENTANA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los talleres estuvieron dirigidos, por un lado, a jóvenes, niñas y niños de entre 10 y 15 años y, por otro, a madres, padres y profesionales de la educación y la mediación. El objetivo: fomentar en los primeros su capacidad para contar y, por ende, su amor por la lectura, y ofrecer a los segundos nuevas propuestas creativas en torno al fomento de la lectoescritura infantil y juvenil.

 

PROPUESTAS CREATIVAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS

Aunque la capacidad creativa en edades tempranas no tiene límites, traducirla a palabras y darle forma para crear una historia que contar no suele ser tarea fácil para las niñas y los niños. Pero… ¿qué ocurre cuando les proponemos crear historias de una forma diferente? ¿Y si simplemente tuvieran que escribir un manual de instrucciones sobre, por ejemplo, cómo se perdona a un amigo? ¿O contar una mentira? ¿Qué tal si hablaran sobre lo que les gusta o no les gusta? ¿O participaran en un campeonato de improvisación literaria? Todas estas propuestas —entre otras— han servido de hilo conductor de los talleres "Manual de instrucciones", "Rumores y mentiras", "Les gusta o no les gusta" y "Escritores luchadores", en los que han participado 60 niños y niñas.

Además, para reforzar el amor por la lectura en los más pequeños, una treintena de adultos han formado parte de los talleres "Te regalo un cuento" y "Cuento y en botella". A todos los niños les gusta que un adulto le lea cuentos, pero ¿puede haber cuento más especial que uno escrito y contado por quien más les quiere…? En estos talleres, madres, padres, educadores y mediadores han aprendido algo más sobre la magia de los cuentos y muchos, muchos secretos para escribir buenas historias con las que atrapar a pequeños lectores. Quizás no se hayan convertido en escritores profesionales o en futuros premios Andersen, pero sí en los escritores más especiales que pueda tener un niño.

Os dejamos aquí los testimonios y creaciones literarias de Yendri, Romina y Marta, tres de nuestros pequeños contadores de historias.

Pasen, vean, y sobre todo ¡lean!



Pequeñas contadoras de Historias: Marta – Manual de Instrucciones para perdonar a un amigo



Pequeñas contadoras de Historias: Romina – "Me gusta, no me gusta"



Pequeños contadores de Historias: Yendri – "Me gusta"



Pequeños contadores de Historias: Yendri – “No me gusta”


Temática

Cultura y desarrollo Centroamérica, México y Caribe El Salvador Guatemala Honduras México Argentina

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

03/12/2020 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.