Participantes en el taller

Pie de foto: Participantes en el taller

Título de la noticia Seminario sobre aspectos jurídicos y médico-legales de los delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar en Argel

Fecha de publicación de la noticia 29/11/2018 - 00:00

Categorías de la noticia Género | Gobernabilidad | Argelia

Resumen de la noticia El Programa Masar se ha enfocado en Argelia al empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos como ejes principales de todas sus actividades


Contenido de la noticia

Del 25 al 27 de noviembre se ha celebrado en Argel un seminario sobre los aspectos jurídicos y médico-legales de los delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar en el marco del Programa MASAR, coordinado por la Escuela Nacional de la Magistratura de Argelia y Juan Manuel Cartagena, médico forense especialista en Medicina Legal de la Audiencia Provincial de Madrid. 

El Programa Masar, programa de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Norte de África y Oriente Próximo, se ha enfocado en Argelia, al empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, como ejes principales de todas sus actividades. 

El diseño del programa responde a la iniciativa de la Escuela de Magistratura y pretende el fortalecimiento institucional para adaptar los conocimientos científico-médicos a las reformas del Sistema Judicial de Argelia, particularmente en lo relativo a la violencia de género, aprovechando la ventaja comparativa que tiene España. 

La colaboración con la escuela de Magistratura se inició en 2012 y ha contado con diferentes fases, la última actualmente en ejecución y que se centra en la formación en materias extrajudiciales en ciencias forenses y va destinado a los operarios de justicia, médicos forenses, psicólogos, institutos de criminología, así como al resto de actores que integran la cadena de investigación criminal, con el objetivo de mejorar el tratamiento de la escena del crimen y por ende, el desarrollo de procesos judiciales eficaces, eficientes y justos. 

Entre los productos obtenidos que tienen interés en materia de género:

  • Guías de recomendaciones para la investigación en casos de violencia sexual con especial referencia a menores y discapacitados
  • Guías para la investigación en casos de violencia de género en concordancia con la nueva legislación argelina vigente en esta materia.
  • Mejora de la formación y el conocimiento del valor de las pruebas científicas aportadas por la medicina legal como pieza clave en los procesos judiciales y en la recopilación de las pruebas periciales necesarias bajo estándares internacionales
  • Desarrollo de seminarios sobre temas monográficos: la formación de juristas en materia extrajudicial de medicina legal, o la investigación de delitos sexuales.


Estos nuevos instrumentos que se han elaborado con la participación de un amplio grupo de profesionales procedentes de diversas disciplinas están totalmente adaptados a las demandas que emanan directamente de las instituciones y de los profesionales del sector. 

El intercambio de buenas prácticas ha sido muy fructuoso, y ha permitido canalizar estos conocimientos hacia las instituciones con voluntad reformista que promueven los derechos humanos y una mayor igualdad y justicia en el tratamiento de la violencia de género en Argelia. 

El reto ahora será difundir a todo el territorio nacional las experiencias, para que no se produzcan diferencias en el tratamiento de los casos dependiendo de dónde se produzca el delito.

​​

Seminario sobre aspectos jurídicos y médico-legales de los delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar en Argel

El Programa Masar se ha enfocado en Argelia al empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos como ejes principales de todas sus actividades

Participantes en el taller

Participantes en el taller

Del 25 al 27 de noviembre se ha celebrado en Argel un seminario sobre los aspectos jurídicos y médico-legales de los delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar en el marco del Programa MASAR, coordinado por la Escuela Nacional de la Magistratura de Argelia y Juan Manuel Cartagena, médico forense especialista en Medicina Legal de la Audiencia Provincial de Madrid. 

El Programa Masar, programa de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el Norte de África y Oriente Próximo, se ha enfocado en Argelia, al empoderamiento de las mujeres y la defensa de sus derechos, como ejes principales de todas sus actividades. 

El diseño del programa responde a la iniciativa de la Escuela de Magistratura y pretende el fortalecimiento institucional para adaptar los conocimientos científico-médicos a las reformas del Sistema Judicial de Argelia, particularmente en lo relativo a la violencia de género, aprovechando la ventaja comparativa que tiene España. 

La colaboración con la escuela de Magistratura se inició en 2012 y ha contado con diferentes fases, la última actualmente en ejecución y que se centra en la formación en materias extrajudiciales en ciencias forenses y va destinado a los operarios de justicia, médicos forenses, psicólogos, institutos de criminología, así como al resto de actores que integran la cadena de investigación criminal, con el objetivo de mejorar el tratamiento de la escena del crimen y por ende, el desarrollo de procesos judiciales eficaces, eficientes y justos. 

Entre los productos obtenidos que tienen interés en materia de género:

  • Guías de recomendaciones para la investigación en casos de violencia sexual con especial referencia a menores y discapacitados
  • Guías para la investigación en casos de violencia de género en concordancia con la nueva legislación argelina vigente en esta materia.
  • Mejora de la formación y el conocimiento del valor de las pruebas científicas aportadas por la medicina legal como pieza clave en los procesos judiciales y en la recopilación de las pruebas periciales necesarias bajo estándares internacionales
  • Desarrollo de seminarios sobre temas monográficos: la formación de juristas en materia extrajudicial de medicina legal, o la investigación de delitos sexuales.


Estos nuevos instrumentos que se han elaborado con la participación de un amplio grupo de profesionales procedentes de diversas disciplinas están totalmente adaptados a las demandas que emanan directamente de las instituciones y de los profesionales del sector. 

El intercambio de buenas prácticas ha sido muy fructuoso, y ha permitido canalizar estos conocimientos hacia las instituciones con voluntad reformista que promueven los derechos humanos y una mayor igualdad y justicia en el tratamiento de la violencia de género en Argelia. 

El reto ahora será difundir a todo el territorio nacional las experiencias, para que no se produzcan diferencias en el tratamiento de los casos dependiendo de dónde se produzca el delito.

​​

Temática

Género Gobernabilidad Argelia

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

29/11/2018

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.