Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

Pie de foto: Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

Título de la noticia Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

Fecha de publicación de la noticia 17/05/2018 - 00:00

Categorías de la noticia Género | Guatemala

Resumen de la noticia Esta iniciativa hace parte del Programa Indígena de la Cooperación Española y se ejecuta en cuatro municipios del departamento de Sololá: Sololá Nahualá, Santa Lucía Utatlán, San Andrés Semetabaj y San José Chacayá.


Contenido de la noticia

La Asociación de Cooperación Indígena para el Desarrollo Integral, COINDI, con amplia trayectoria en formación política y participación en el departamento de Sololá, se ha aliado con organizaciones comunitarias, instituciones locales y la Cooperación Española en Guatemala para fortalecer las capacidades y empoderamiento de las mujeres indígenas, mejoren su participación y tengan acceso a una vida libre de violencias y al ejercicio pleno de sus derechos.

Con ese propósito se viene desarrollando el Proyecto “Formación Política de Mujeres y Jóvenes Indígenas para la Participación y la Incidencia en espacios de toma de decisiones para la Igualdad de Género (II Fase)", ejecutado por COINDI, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid, en Guatemala.

Esta iniciativa hace parte del Programa Indígena de la Cooperación Española y se ejecuta en cuatro municipios del departamento de Sololá: Sololá Nahualá, Santa Lucía Utatlán, San Andrés Semetabaj y San José Chacayá.

Mediante un diagnóstico participativo, las organizaciones de mujeres que hacen parte del proyecto identificaron una serie de factores que dificultan su acceso a espacios de decisión, entre ellos están la discriminación, la desvaloración de su participación, los compromisos con la familia, el miedo a hablar en público y el desconocimiento de las funciones en la organización.

Con base en esos resultados, COINDI desarrolló una oferta formativa técnica y metodológica en la cual participaron cerca de 40 mujeres indígenas de los diferentes municipios. La meta planteada por el proyecto hasta 2019 es llegar a por lo menos 450 participantes en los procesos de formación y capacitación y en las charlas planificadas sobre derechos de las mujeres y prevención de violencia.

Combatir la violencia de género a través de la educación y la comunicación es otra de las estrategias del proyecto. En ese sentido, ha realizado actividades lúdico-pedagógicas con cerca de 20 niños y niñas de la escuela Las Planas, en Chacayá e iniciado una campaña radial en castellano y en lenguas maya para concienciar sobre esta problemática y motivar a las víctimas y a su entorno familiar y social a acudir a los servicios de apoyo existentes para estos casos.

A la fecha, los resultados alcanzados por esta iniciativa son satisfactorios y se espera consolidar alianzas y convenios con otras instituciones del nivel nacional y otras estrategias de trabajo con el fin de ampliar el impacto del proyecto y dar cobertura a un mayor número de personas, organizaciones e instituciones.

La Reducción de la Violencia contra la Mujer es uno de los resultados de desarrollo establecidos en el Marco Asociación País de la Cooperación Española en Guatemala vigente desde 2013 y establece un trabajo sistémico entre cuatro componentes: prevención, investigación, respuesta judicial y resarcimiento. Este proyecto se enmarca en la prevención. ​

Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

Esta iniciativa hace parte del Programa Indígena de la Cooperación Española y se ejecuta en cuatro municipios del departamento de Sololá: Sololá Nahualá, Santa Lucía Utatlán, San Andrés Semetabaj y San José Chacayá.

Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

Mujeres indígenas empoderadas y libres de violencia, un desafío en Sololá

La Asociación de Cooperación Indígena para el Desarrollo Integral, COINDI, con amplia trayectoria en formación política y participación en el departamento de Sololá, se ha aliado con organizaciones comunitarias, instituciones locales y la Cooperación Española en Guatemala para fortalecer las capacidades y empoderamiento de las mujeres indígenas, mejoren su participación y tengan acceso a una vida libre de violencias y al ejercicio pleno de sus derechos.

Con ese propósito se viene desarrollando el Proyecto “Formación Política de Mujeres y Jóvenes Indígenas para la Participación y la Incidencia en espacios de toma de decisiones para la Igualdad de Género (II Fase)", ejecutado por COINDI, con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Aecid, en Guatemala.

Esta iniciativa hace parte del Programa Indígena de la Cooperación Española y se ejecuta en cuatro municipios del departamento de Sololá: Sololá Nahualá, Santa Lucía Utatlán, San Andrés Semetabaj y San José Chacayá.

Mediante un diagnóstico participativo, las organizaciones de mujeres que hacen parte del proyecto identificaron una serie de factores que dificultan su acceso a espacios de decisión, entre ellos están la discriminación, la desvaloración de su participación, los compromisos con la familia, el miedo a hablar en público y el desconocimiento de las funciones en la organización.

Con base en esos resultados, COINDI desarrolló una oferta formativa técnica y metodológica en la cual participaron cerca de 40 mujeres indígenas de los diferentes municipios. La meta planteada por el proyecto hasta 2019 es llegar a por lo menos 450 participantes en los procesos de formación y capacitación y en las charlas planificadas sobre derechos de las mujeres y prevención de violencia.

Combatir la violencia de género a través de la educación y la comunicación es otra de las estrategias del proyecto. En ese sentido, ha realizado actividades lúdico-pedagógicas con cerca de 20 niños y niñas de la escuela Las Planas, en Chacayá e iniciado una campaña radial en castellano y en lenguas maya para concienciar sobre esta problemática y motivar a las víctimas y a su entorno familiar y social a acudir a los servicios de apoyo existentes para estos casos.

A la fecha, los resultados alcanzados por esta iniciativa son satisfactorios y se espera consolidar alianzas y convenios con otras instituciones del nivel nacional y otras estrategias de trabajo con el fin de ampliar el impacto del proyecto y dar cobertura a un mayor número de personas, organizaciones e instituciones.

La Reducción de la Violencia contra la Mujer es uno de los resultados de desarrollo establecidos en el Marco Asociación País de la Cooperación Española en Guatemala vigente desde 2013 y establece un trabajo sistémico entre cuatro componentes: prevención, investigación, respuesta judicial y resarcimiento. Este proyecto se enmarca en la prevención. ​

Temática

Género Guatemala

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

17/05/2018 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.