Laboratorio regional fomenta la salud inclusiva en vigilancia epidemiológica y sistemas de información

Pie de foto: Laboratorio regional fomenta la salud inclusiva en vigilancia epidemiológica y sistemas de información
Título de la noticia Laboratorio regional fomenta la salud inclusiva en vigilancia epidemiológica y sistemas de información
Fecha de publicación de la noticia 23/12/2021 - 00:00
Categorías de la noticia AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Ciencia y Desarrollo | Salud | Uruguay
Resumen de la noticia Entre el 29 de noviembre y el 16 de diciembre se llevó adelante el Laboratorio virtual de innovacion “Reforzando la inclusión en los sistemas de información y vigilancia epidemiológica”, organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, con el acompañamiento técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, en articulación con la Red Iberoamericana Ministerial Aprendizaje Investigación en Salud (RIMAIS) y el apoyo de otras instituciones como el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
La emergencia sanitaria por la COVID-19 planteó un escenario epidemiológico sin precedentes y la generación acelerada de evidencia científica ha facilitado en tiempo récord la disponibilidad de lecciones aprendidas para la toma de decisiones. A su vez, los requerimientos a los sistemas de información y de seguimiento al servicio de la salud pública y de la vigilancia epidemiológica se han multiplicado.
El intercambio continuo de información válida es fundamental para gestionar esta crisis sanitaria, que ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de sistemas de información robustos, seguros y funcionales que faciliten la labor de Vigilancia Epidemiológica.
El objetivo de este laboratorio es generar espacios de coordinación interinstitucional a nivel iberoamericano, destinados a conocer y analizar las buenas prácticas desarrolladas a nivel local y nacional para la inclusión de colectivos y comunidades aisladas física o culturalmente de los sistemas de información para la salud y la vigilancia epidemiológica. En esa línea, se consideran que sufren de cierto grado de exclusión los siguientes colectivos: personas con movilidad reducida o discapacidad, comunidades cultural y lingüísticamente diversas, comunidades rurales o grupos que sufren la brecha digital.
Asimismo el laboratorio buscó contribuir a la mejora de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológicos en comunidades excluidas tanto por cuestiones físicas como culturales en América Latina y el Caribe, mediante el diseño y prototipado colaborativo de intervenciones con actores clave de la región.
Además, promovió la integración y coordinación de las comunidades en los Sistemas de Vigilancia epidemiológicos (SVE) nacionales para hacer frente a los desafíos de salud pública y facilitará dinámicas de co-aprendizaje a partir de experiencias innovadoras, incorporando la innovación en la gestión comunitaria en salud.
Al mismo tiempo, trabajó en la generación de información de calidad basada en la investigación científica y vigilancia epidemiológica que facilite a los países de América Latina y el Caribe dar una respuesta efectiva a la actual pandemia y enfermedades emergentes de la región.
A través de este laboratorio, se trabajó en procesos interactivos y de co-creación de respuestas frente a problemáticas enmarcadas en tres ejes trabajados en dinámicas de grupo, y que se desarrollaron entre el 3 y el 15 de diciembre. Las temáticas abordadas en esta instancia fueron: interculturalidad y discapacidad, ruralidad y la reducción de la brecha digital.
Durante este periodo los/las participantes estuvieron intercambiando propuestas con el acompañamiento de tutores/as, lo que culminó con la presentación de soluciones, respuestas y buenas prácticas, expuestas en la sesión final y plenaria realizada el jueves 16 de diciembre.
En la sesión de cierre se realizó la ponencia “Los informes anuales sobre La salud en la Cooperación y la Acción Humanitaria. Una herramienta para el seguimiento de la salud de las comunidades” por parte de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi, con el objetivo de presentar las aproximaciones de la cooperación en la respuesta conjunta a la problemática de salud que hoy aqueja en formas más aguda a las comunidades más vulnerables.
El laboratorio que se desarrolló en formato virtual, con espacios de trabajo de co-creación e instancias de intercambio y exposiciones interactivas en a través de foros de diálogo.
Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo impulsaLAC, que nace como necesidad de dar una respuesta a la emergencia provocada por la pandemia en la región de Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la Estrategia de la Cooperación Española de respuesta a la crisis de la COVID-19.
Para poder dar una respuesta efectiva a los retos sanitarios y epidemiológicos el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Montevideo viene apoyando desde 2020 una línea de trabajo para favorecer la generación de soluciones adecuadas y responsables en el ámbito de los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica.
Laboratorio regional fomenta la salud inclusiva en vigilancia epidemiológica y sistemas de información
Entre el 29 de noviembre y el 16 de diciembre se llevó adelante el Laboratorio virtual de innovacion “Reforzando la inclusión en los sistemas de información y vigilancia epidemiológica”, organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, con el acompañamiento técnico de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, en articulación con la Red Iberoamericana Ministerial Aprendizaje Investigación en Salud (RIMAIS) y el apoyo de otras instituciones como el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Laboratorio regional fomenta la salud inclusiva en vigilancia epidemiológica y sistemas de información
La emergencia sanitaria por la COVID-19 planteó un escenario epidemiológico sin precedentes y la generación acelerada de evidencia científica ha facilitado en tiempo récord la disponibilidad de lecciones aprendidas para la toma de decisiones. A su vez, los requerimientos a los sistemas de información y de seguimiento al servicio de la salud pública y de la vigilancia epidemiológica se han multiplicado.
El intercambio continuo de información válida es fundamental para gestionar esta crisis sanitaria, que ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de sistemas de información robustos, seguros y funcionales que faciliten la labor de Vigilancia Epidemiológica.
El objetivo de este laboratorio es generar espacios de coordinación interinstitucional a nivel iberoamericano, destinados a conocer y analizar las buenas prácticas desarrolladas a nivel local y nacional para la inclusión de colectivos y comunidades aisladas física o culturalmente de los sistemas de información para la salud y la vigilancia epidemiológica. En esa línea, se consideran que sufren de cierto grado de exclusión los siguientes colectivos: personas con movilidad reducida o discapacidad, comunidades cultural y lingüísticamente diversas, comunidades rurales o grupos que sufren la brecha digital.
Asimismo el laboratorio buscó contribuir a la mejora de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológicos en comunidades excluidas tanto por cuestiones físicas como culturales en América Latina y el Caribe, mediante el diseño y prototipado colaborativo de intervenciones con actores clave de la región.
Además, promovió la integración y coordinación de las comunidades en los Sistemas de Vigilancia epidemiológicos (SVE) nacionales para hacer frente a los desafíos de salud pública y facilitará dinámicas de co-aprendizaje a partir de experiencias innovadoras, incorporando la innovación en la gestión comunitaria en salud.
Al mismo tiempo, trabajó en la generación de información de calidad basada en la investigación científica y vigilancia epidemiológica que facilite a los países de América Latina y el Caribe dar una respuesta efectiva a la actual pandemia y enfermedades emergentes de la región.
A través de este laboratorio, se trabajó en procesos interactivos y de co-creación de respuestas frente a problemáticas enmarcadas en tres ejes trabajados en dinámicas de grupo, y que se desarrollaron entre el 3 y el 15 de diciembre. Las temáticas abordadas en esta instancia fueron: interculturalidad y discapacidad, ruralidad y la reducción de la brecha digital.
Durante este periodo los/las participantes estuvieron intercambiando propuestas con el acompañamiento de tutores/as, lo que culminó con la presentación de soluciones, respuestas y buenas prácticas, expuestas en la sesión final y plenaria realizada el jueves 16 de diciembre.
En la sesión de cierre se realizó la ponencia “Los informes anuales sobre La salud en la Cooperación y la Acción Humanitaria. Una herramienta para el seguimiento de la salud de las comunidades” por parte de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi, con el objetivo de presentar las aproximaciones de la cooperación en la respuesta conjunta a la problemática de salud que hoy aqueja en formas más aguda a las comunidades más vulnerables.
El laboratorio que se desarrolló en formato virtual, con espacios de trabajo de co-creación e instancias de intercambio y exposiciones interactivas en a través de foros de diálogo.
Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Conocimiento para el Desarrollo impulsaLAC, que nace como necesidad de dar una respuesta a la emergencia provocada por la pandemia en la región de Latinoamérica y el Caribe, en el marco de la Estrategia de la Cooperación Española de respuesta a la crisis de la COVID-19.
Para poder dar una respuesta efectiva a los retos sanitarios y epidemiológicos el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) en Montevideo viene apoyando desde 2020 una línea de trabajo para favorecer la generación de soluciones adecuadas y responsables en el ámbito de los sistemas de información y de vigilancia epidemiológica.