La triple transición. Visiones cruzadas desde Latinoamérica y la Unión Europea

Pie de foto: Triple visión
Título del evento La triple transición. Visiones cruzadas desde Latinoamérica y la Unión Europea
Fecha de la publicación del evento 05/10/2022
Lugar del evento Espacio de la Fundación Telefónica (Madrid)
Categorías del evento AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Ucrania | Encuentros, cursos y talleres
La pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, con hondas implicaciones a todos los niveles, han hecho más necesarias si cabe la apuesta por acelerar tres transiciones: digital, ecológica y socioeconómica. Tanto los países de América Latina como la Unión Europa han articulado una serie de compromisos para afrontar estas transformaciones, muchas de las cuales ya se recogían en acuerdos globales como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, para dos regiones que han sido especialmente afectadas tanto por la pandemia como por la invasión a Ucrania, estas transiciones son una prioridad compartida que, además, pueden dar un nuevo impulso a su diálogo político y su cooperación birregional. Es decir, estas orientan las políticas para su recuperación socioeconómica, al mismo tiempo que sirven de palanca para un cambio de los modelos de desarrollo, más acordes con los retos presentes y futuros.
Con una voluntad de aprendizaje mutuo y en aras de profundizar en cada una de estas transiciones, este proyecto pretende abordar los retos que suponen su puesta en marcha desde una perspectiva multidimensional, incidiendo en las visiones desde ambas regiones. La recuperación no puede significar volver al 2019 y obliga a adoptar cambios profundos, de ahí la necesidad de reflexionar colectivamente sobre sus condiciones.
Por ello, queremos poner a dialogar actores diversos en torno a estas tres transiciones que abren oportunidades de transformación justa e integradoras (“utopías”) y riesgos de involución, con un incremento de desigualdades y exclusiones (“distopías”). Queremos identificar así estas utopías y distopías para clarificar cuáles son las palancas que pueden convertir estas transiciones en avenidas hacia una transformación justa.
Lo haremos a través de un “viaje” por tres escenarios distópicos-utópicos, presentados a partir de una pequeña instalación, y gracias a una serie de siete documentos de reflexión que se circularán con antelación y servirán de base para la discusión que tendrá lugar durante el evento. Entre los objetivos, cabe señalar la voluntad de construir y posicionar propuestas en la agenda euro-latinoamericana sobre un nuevo pacto social para una transformación justa en América Latina.
el seminario
El evento tendrá lugar durante los días 5 y 6 de octubre de 2022 y se articula en dos sesiones: una abiertas en formato híbrido y un taller cerrado.
El primer día será de diálogo abierto al público con actores de diferente procedencia para intercambiar visiones sobre las tres transiciones centrales para reformar los pactos sociales en América Latina. La puesta en escena tendrá un formato de comunicación innovadora y este espacio servirá para posicionar la temática en la agenda pública a partir del diálogo entre diferentes actores, incluyendo personalidades de relevancia contrastada.
El segundo día se iniciará con tres talleres de trabajo simultáneos, en torno a los tres ejes de reflexión, entre aliadas para debatir en profundidad las implicaciones de las transiciones y cómo conseguir llegar a los escenarios deseados. Participación de unas 30-40 personas de ambas regiones y de distintos actores (decisores políticos, academia y sociedad civil, entre otros). Este segundo espacio permitirá discutir más en profundidad y en un entorno seguro (regido por regla Chatham House) las tres temáticas centrales.
La ciudad de celebración de estos seminarios será Madrid y la sede será el Espacio de la Fundación Telefónica.