Celestino Mutis

Pie de foto: Celestino Mutis

Título de la noticia La obra de Celestino Mutis y su Expedición Botánica es recordada en la Universidad de Nicaragua

Fecha de publicación de la noticia 11/06/2020 - 00:00

Resumen de la noticia La actividad fue realizada en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, y contó con la colaboración de la Embajada de Colombia, Embajada de España y el Centro Cultural de España en Nicaragua


Contenido de la noticia

La obra y el aporte al estudio de la Botánica del fraile, astrónomo, matemático y médico José Celestino Mutis, autor de la Expedición Botánica que realizó durante el reinado de Carlos II, entre los años 1783 y 1816 para el reino de Granada, fue recordada este jueves 4 de junio en un webinar organizado por la Universidad Centroamericana (UCA), en conjunto con la Embajada de Colombia, Embajada de España, el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) y el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.   

Esta actividad se realizó en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y a propósito de la exposición "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)", que habría sido exhibida el pasado mes de abril en el CCEN, pero que fue suspendida por la emergencia sanitaria mundial. 

En el webinar, facilitado por Iris Saldívar, coordinadora del Herbario Nacional de Nicaragua del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN-UCA), se analizó el aporte de Mutis y la Real Expedición Botánica a las Ciencias Naturales, sus estudios de la especie solanáceas que hoy día son importantes en los hábitos culinarios del ser humano, así como los desafíos del desarrollo social y la biodiversidad latinoamericana. Inauguraron la actividad el embajador de Colombia, Carlos Salgar; la cónsul de España en Nicaragua y directora del CCEN, Aurora Carbonel; y el vicerrector de la UCA, Jorge Huete. 

Para el CCEN esta actividad estuvo enmarcada en su Programa de Educación con Cultura, que incluye todas aquellas acciones que, partiendo de contenidos culturales, van dirigidas a mejorar la educación formal y no formal, a apoyar las políticas de promoción de la cultura, incrementar la inclusión del diálogo intercultural, la diversidad cultural y los valores universales en programas educativos para contribuir al logro de los ODS de la Agenda 2030.

La obra de Celestino Mutis y su Expedición Botánica es recordada en la Universidad de Nicaragua

La actividad fue realizada en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, y contó con la colaboración de la Embajada de Colombia, Embajada de España y el Centro Cultural de España en Nicaragua

Celestino Mutis

Celestino Mutis

La obra y el aporte al estudio de la Botánica del fraile, astrónomo, matemático y médico José Celestino Mutis, autor de la Expedición Botánica que realizó durante el reinado de Carlos II, entre los años 1783 y 1816 para el reino de Granada, fue recordada este jueves 4 de junio en un webinar organizado por la Universidad Centroamericana (UCA), en conjunto con la Embajada de Colombia, Embajada de España, el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) y el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.   

Esta actividad se realizó en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente y a propósito de la exposición "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)", que habría sido exhibida el pasado mes de abril en el CCEN, pero que fue suspendida por la emergencia sanitaria mundial. 

En el webinar, facilitado por Iris Saldívar, coordinadora del Herbario Nacional de Nicaragua del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN-UCA), se analizó el aporte de Mutis y la Real Expedición Botánica a las Ciencias Naturales, sus estudios de la especie solanáceas que hoy día son importantes en los hábitos culinarios del ser humano, así como los desafíos del desarrollo social y la biodiversidad latinoamericana. Inauguraron la actividad el embajador de Colombia, Carlos Salgar; la cónsul de España en Nicaragua y directora del CCEN, Aurora Carbonel; y el vicerrector de la UCA, Jorge Huete. 

Para el CCEN esta actividad estuvo enmarcada en su Programa de Educación con Cultura, que incluye todas aquellas acciones que, partiendo de contenidos culturales, van dirigidas a mejorar la educación formal y no formal, a apoyar las políticas de promoción de la cultura, incrementar la inclusión del diálogo intercultural, la diversidad cultural y los valores universales en programas educativos para contribuir al logro de los ODS de la Agenda 2030.

Temática

Cultura y desarrollo Educación Educación y sensibilización para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Nicaragua

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

11/06/2020 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.