La Cooperación Española contra el ébola
Título de la noticia La Cooperación Española contra el ébola
Fecha de publicación de la noticia 12/11/2014 - 00:00
Categorías de la noticia Acción humanitaria
Resumen de la noticia El Consejo de Ministros aprobó el viernes una ayuda de 7 millones de euros para prevenir la propagación de la enfermedad
El pasado viernes en Consejo de Ministros y con objeto de hacer frente, sin demora y de un modo coordinado y eficiente, a las necesidades de atención que se han presentado por la aparición del virus del Ébola en España y en el exterior, se aprobaron créditos extraordinarios y suplementos de crédito, en varios Departamentos ministeriales, por importe de 13.853.815,33 euros.
Para el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se han aprobado 7.000.000 de euros para financiar proyectos de prevención en los países afectados por el brote de ébola y en sus zonas fronterizas; proyectos tendentes, fundamentalmente, a reforzar la capacidad de tratamiento de la enfermedad y el control de las cadenas de transmisión de la enfermedad; a mejorar la capacitación de los recursos sanitarios locales y a dar apoyo a los servicios de transporte de personal y carga.
Para prevenir la enfermedad en España el Consejo de Ministros aprobó, asimismo, para el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 4.971.301,40 euros; Hacienda y Administraciones Públicas, 540.510,55 euros para reforzar los servicios médicos de las áreas y dependencias de Sanidad integrados en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno; a Economía y Competitividad, 870.000 euros para el Centro Nacional de Microbiología, dependiente el Instituto de Salud Carlos III; y a Defensa, 7.472.003,38 euros.
Las aportaciones de la Cooperación Española a la crisis del Ébola comenzaron en el mes de abril, con el aporte de 100.000 euros al programa regional de respuesta de la OMS, que es el coordinador de la acción a nivel internacional. Este programa tiene como objetivos interrumpir la transmisión del virus empleando medidas de control, y prevenir su propagación desde los países afectados a los países vecinos. Para lograrlo se requiere una gestión de casos y tratamiento de la infección, y las organizaciones que trabajan en el terreno necesitan personal sanitario cualificado. También es necesario identificar los casos de pacientes y monitorear a sus familias y contactos para detectar posibles contagios, así como dar apoyo a las familias que han de quemar todos los bienes de los que disponen para evitar el contagio.
Otra acción importante de la Cooperación Española ha sido la aportación de 50.000 euros a la ONGD Acción contra el Hambre, con el fin de apoyar la necesidad de sensibilización en las comunidades y familias en Guinea Conakry para lograr romper la cadena de transmisión del virus del Ébola.
En Sierra Leona, la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación ha financiado con 150.000 euros el envío de la Cruz Roja de una Unidad de Respuesta de Emergencia.
En Liberia la Agencia Española de Cooperación (AECID) y el Ministerio de Sanidad han apoyado gestiones para la apertura de un Hospital de la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, enviando 11 toneladas de material médico y sanitario de urgencia. La aportación asciende a 160.000 euros.
Otra ONGD beneficiada por la Acción Humanitaria Española es Save de Children, que ha recibido 45.000 euros para financiar su campaña contra el Ébola en Liberia.
Las Comunidades Autónomas también están participando en la crisis. La Junta de Extremadura y la Fundación Atabal han aprobado el envío de dos lotes de material sanitario y de desinfección a dos provincias de Sierra Leona más afectadas.
El Hospital Católico de San José, ubicado en Monrovia, ha recibido material de protección frente al Ébola por un valor de casi 10.000 euros, con la colaboración del Gobierno de Canarias y de los hospitales de Las Palmas, y una unidad de cirugía de fístula, gracias a la Fundación Mujeres por África, que lleva igualmente otros proyectos en Liberia y también en Sierra Leona.
La Cooperación Española está actuando a través de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación, sus Oficinas Técnicas de Cooperación y el Ministerio de Sanidad, y en los próximos meses podrían sumarse nuevos actores para contener el avance de la epidemia. A la cooperación financiera, hay que sumar otras actuaciones de apoyo a otros países, como la publicación de los protocolos de aéreo evacuación médica ante casos de enfermedad por virus del Ébola.
COORDINACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRISIS
Desde que el 8 de agosto la OMS declarara la crisis del Ébola como Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, España ha participado en todas las acciones internacionales, y en cuatro reuniones de Alto Nivel sobre el Ébola: una celebrada en septiembre en Bruselas, dos en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York y Washington; y también ha asistido a la Conferencia de Donantes a Sierra Leona para la lucha contra el Ébola, celebrada en Londres y convocada por el Reino Unido En lo que respecta a la coordinación de la Unión Europea en la crisis, la Comisión Europea ha creado la “Ébola Task Force”, que es un grupo que se reunirá diariamente a nivel de dirección, para definir estrategias y tomar decisiones, y también a nivel técnico, coordinando la acción de la Unión Europea en terreno. El Task Force está presidido por ECHO, el órgano encargado de la Acción Humanitaria, y los Estados Miembros participan en las reuniones (como es el caso de España).
La Unión Europea está elaborando un plan que constituya una misión integral de apoyo a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry en esta crisis, y España está participando en todas las acciones.