La Cooperación Española, con los derechos de los Pueblos Indígenas

Pie de foto:
Título de la noticia La Cooperación Española, con los derechos de los Pueblos Indígenas
Fecha de publicación de la noticia 09/08/2017 - 00:00
Categorías de la noticia AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Cooperación para el desarrollo
Resumen de la noticia -Son 370 millones de personas que viven en 90 países de todo el continente, un 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre los pueblos más desfavorecidos y vulnerables del planeta, representando el 15% de los más pobres -En 2017 se cumplen 10 años de la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el instrumento internacional más completo que existe sobre sus derechos -La Cooperación Española celebra, asimismo, el décimo aniversario de su estrategia de actuación con Pueblos Indígenas y de la ratificación del Convenio nº 169 de la OIT, el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos
Hace una década se firmaba en Nueva York, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos, el instrumento internacional más completo que existe hasta la fecha para la defensa de los derechos del 5% de la población mundial.
La expresión Pueblos Indígenas se refiere a 370 millones de personas que viven en 90 países del mundo. Pese a su riqueza cultural y modelo propio de desarrollo, los Pueblos Indígenas constituyen el 15% de la población mundial más pobre.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La Cooperación Española con los Pueblos Indígenas se inicia en la década de los años ochenta. Desde entonces, España ha venido asumiendo y reconociendo cada vez con mayor firmeza la necesidad de prestar una atención específica a los pueblos indígenas, como se ha puesto de manifiesto en diferentes momentos con la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT en febrero de 2007, y en ese mismo año, de la puesta en marcha de una estrategia específica para la cooperación con estos pueblos.
La vigente Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI) aprobada en 2007, recoge las demandas de las organizaciones indígenas como fuente inspiradora de los contenidos de la Estrategia, y define la política de cooperación con los pueblos indígenas en base al derecho que tienen éstos a existir y poner en práctica sus propios modelos de desarrollo, en consonancia con el respeto universal de los Derechos Humanos. Así, el objetivo de la Cooperación Española en este ámbito es "contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural".
EL PROGRAMA INDÍGENA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Con el fin de desarrollar las líneas estratégicas de la política española de Cooperación con los Pueblos Indígenas, la Agencia Española de Cooperación creó, en 1997, el Programa Indígena, una unidad técnica especializada que tiene como principal cometido coordinar y articular las intervenciones de cooperación para el desarrollo de los pueblos indígenas que realizan las distintas unidades de la Agencia y el resto de actores de la Cooperación Española, así como asesorarles para lograr la más adecuada aplicación de los distintos instrumentos a la especificidad del trabajo con estos pueblos.
El Programa Indígena opera principalmente en los países de América Latina y el Caribe con presencia de pueblos indígenas, beneficiarios finales en todas las intervenciones financiadas por el Programa.
Las líneas de actuación del Programa Indígena consiste en el apoyo a la participación política plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos aquellos procesos regionales e internacionales y del sistema de Naciones Unidas que les afecten; la promoción e implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas a través del Convenio Nº 169 de la OIT (fundamentalmente al consentimiento previo, libre e informado) de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Conferencia Mundial de los Pueblos indígenas apoyando la elaboración de Planes Nacionales de Acción desde nuestra cooperación; el impulso al uso de los medios de comunicación como herramienta para el desarrollo de estos pueblos; la promoción de políticas de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial; y la contribución al funcionamiento institucional del Fondo Indígena y a su sostenimiento, mediante aportaciones al capital social y concesión de subvenciones para realizar programas.
Asimismo, en cumplimiento de la ECEPI y de las líneas prioritarias del Programa, éste también financia iniciativas internacionales, principalmente en el ámbito del sistema de Naciones Unidas, en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
UN DÍA INTERNACIONAL PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF. En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1982.