La Cooperación Española, comprometida contra el trabajo infantil

Pie de foto:
Título de la noticia La Cooperación Española, comprometida contra el trabajo infantil
Fecha de publicación de la noticia 12/06/2018 - 00:00
Categorías de la noticia AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Cooperación para el desarrollo
Resumen de la noticia La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) continúa comprometida con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil (IPEC) junto a la OIT Los objetivos de Desarrollo Sostenible, que vertebran la agenda mundial de desarrollo, establecen 2025 como fecha límite para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas y en todo el mundo. La Cooperación Española se suma al esfuerzo internacional para conseguir esta meta
Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una práctica que afecta, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a casi 152 millones de niñas y niños -64 millones de niñas y 88 millones de niños- de entre 5 y 17 años en todo el mundo; es decir, el 9,6% de la población mundial en esa franja de edad.
El trabajo infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza e impide que los niños adquieran las calificaciones y la educación necesarias para asegurarse un futuro mejor. Asimismo, las consecuencias de ese nocivo fenómeno van mucho más allá de la niñez: recaen también sobre la economía de un país pues éste pierde competitividad, productividad e ingresos potenciales.
Y precisamente la lucha contra esta práctica es uno de los objetivos estratégicos de la Cooperación Española según el vigente Plan Director de Cooperación, que asume como propio el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación al empleo digno, y señala el compromiso de España con la erradicación del trabajo infantil. La Meta 8.7 del ODS 8 establece, además, una fecha de caducidad clara del trabajo infantil en todo el mundo; el año 2025.
Pero el esfuerzo en favor de la erradicación del trabajo infantil no es una cuestión incorporada recientemente en las líneas de acción de la Cooperación Española o a la agenda mundial de derechos. La Agencia Española de Cooperación (AECID) viene apoyando, desde hace más de 20 años, diversos proyectos que tratan de atajar esta práctica y preservar así los derechos y la seguridad de la población infantil en los países del mundo en los cuales trabaja.
IPEC, UN MOVIMIENTO MUNDIAL PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
Uno de los proyectos más representativos y con mayor impacto apoyados por España es el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) que lleva a cabo la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El IPEC nació en 1992 con el objetivo general de erradicar progresivamente el trabajo infantil, cometido que habría de alcanzarse fortaleciendo la capacidad de los países para ocuparse del problema y promoviendo un movimiento mundial de lucha contra este mal.
En la actualidad, IPEC es operativo en 88 países, con una inversión anual en cooperación técnica que superó la cifra de 61 millones de dólares en 2008. IPEC es el programa más amplio en el mundo en su género y el más grande programa operativo individual de la OIT.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y EL IPEC
En África Occidental –en concreto Senegal, Malí, Guinea Bissau y Cabo Verde-; en Vietnam; y en los países iberoamericanos, la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha venido financiando el IPEC para defender a millones de niños y niñas de las consecuencias de verse expuestos a las condiciones de trabajo abusivas, a los peligros que suponen muchos de estos trabajos incluso para su integridad mental y física, o para su seguridad; la exposición al abuso sexual es una de las consecuencias graves del trabajo infantil.
GENERACIÓN SEGURA Y SALUDABLE
Bajo el lema Generación 'Segura y saludable' este año la Organización Internacional del Trabajo pone el énfasis en los niños y niñas en situación de trabajo infantil y que además lo hacen realizando trabajos peligrosos, que ponen en riesgo su salud, seguridad o moralidad, y en muchos casos, su propia vida.
Según la OIT el término "trabajo infantil" se refiere a:
-El trabajo realizado por niños/as por debajo de la edad mínima legal para trabajar (en la mayoría de los países, 15 años), y a
-"trabajos peligrosos realizados por adolescentes, en edad de trabajar pero que no han alcanzado la mayoría de edad". Convenio Nº 138 de la OIT sobre la edad mínima de 1973 y el Convenio Nº 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, de 1999.
La Cooperación Española, comprometida contra el trabajo infantil
La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) continúa comprometida con el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil (IPEC) junto a la OIT Los objetivos de Desarrollo Sostenible, que vertebran la agenda mundial de desarrollo, establecen 2025 como fecha límite para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas y en todo el mundo. La Cooperación Española se suma al esfuerzo internacional para conseguir esta meta

Hoy se celebra en todo el mundo el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una práctica que afecta, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a casi 152 millones de niñas y niños -64 millones de niñas y 88 millones de niños- de entre 5 y 17 años en todo el mundo; es decir, el 9,6% de la población mundial en esa franja de edad.
El trabajo infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza e impide que los niños adquieran las calificaciones y la educación necesarias para asegurarse un futuro mejor. Asimismo, las consecuencias de ese nocivo fenómeno van mucho más allá de la niñez: recaen también sobre la economía de un país pues éste pierde competitividad, productividad e ingresos potenciales.
Y precisamente la lucha contra esta práctica es uno de los objetivos estratégicos de la Cooperación Española según el vigente Plan Director de Cooperación, que asume como propio el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación al empleo digno, y señala el compromiso de España con la erradicación del trabajo infantil. La Meta 8.7 del ODS 8 establece, además, una fecha de caducidad clara del trabajo infantil en todo el mundo; el año 2025.
Pero el esfuerzo en favor de la erradicación del trabajo infantil no es una cuestión incorporada recientemente en las líneas de acción de la Cooperación Española o a la agenda mundial de derechos. La Agencia Española de Cooperación (AECID) viene apoyando, desde hace más de 20 años, diversos proyectos que tratan de atajar esta práctica y preservar así los derechos y la seguridad de la población infantil en los países del mundo en los cuales trabaja.
IPEC, UN MOVIMIENTO MUNDIAL PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL
Uno de los proyectos más representativos y con mayor impacto apoyados por España es el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC, por sus siglas en inglés) que lleva a cabo la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El IPEC nació en 1992 con el objetivo general de erradicar progresivamente el trabajo infantil, cometido que habría de alcanzarse fortaleciendo la capacidad de los países para ocuparse del problema y promoviendo un movimiento mundial de lucha contra este mal.
En la actualidad, IPEC es operativo en 88 países, con una inversión anual en cooperación técnica que superó la cifra de 61 millones de dólares en 2008. IPEC es el programa más amplio en el mundo en su género y el más grande programa operativo individual de la OIT.
LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA Y EL IPEC
En África Occidental –en concreto Senegal, Malí, Guinea Bissau y Cabo Verde-; en Vietnam; y en los países iberoamericanos, la Agencia Española de Cooperación (AECID) ha venido financiando el IPEC para defender a millones de niños y niñas de las consecuencias de verse expuestos a las condiciones de trabajo abusivas, a los peligros que suponen muchos de estos trabajos incluso para su integridad mental y física, o para su seguridad; la exposición al abuso sexual es una de las consecuencias graves del trabajo infantil.
GENERACIÓN SEGURA Y SALUDABLE
Bajo el lema Generación 'Segura y saludable' este año la Organización Internacional del Trabajo pone el énfasis en los niños y niñas en situación de trabajo infantil y que además lo hacen realizando trabajos peligrosos, que ponen en riesgo su salud, seguridad o moralidad, y en muchos casos, su propia vida.
Según la OIT el término "trabajo infantil" se refiere a:
-El trabajo realizado por niños/as por debajo de la edad mínima legal para trabajar (en la mayoría de los países, 15 años), y a
-"trabajos peligrosos realizados por adolescentes, en edad de trabajar pero que no han alcanzado la mayoría de edad". Convenio Nº 138 de la OIT sobre la edad mínima de 1973 y el Convenio Nº 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, de 1999.