|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Título de la noticia La Cooperación Española, comprometida con la protección, acogida e integración de las personas refugiadas LGTBI

Fecha de publicación de la noticia 15/10/2018 - 00:00

Resumen de la noticia La Agencia Española de Cooperación (AECID) presenta un estudio con recomendaciones para mejorar la protección y la integración local de personas LGTBI refugiadas o con necesidades de protección internacional en Guatemala y México La violencia y la discriminación contra las personas LGTBI que huyen de los países del Norte de Centroamérica, determinan de manera decisiva las condiciones de su desplazamiento, el acceso a los sistemas de protección internacional y la integración en el país de destino El estudio supone una contribución por parte de España para la incorporar las necesidades de protección de las personas LGTBI en el ámbito del Pacto Global sobre Refugiados, liderado por ACNUR, y que será adoptado este otoño en Nueva York


Contenido de la noticia

 

Hoy se ha presentado en la sede de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España el Estudio sobre la situación de las personas LGTBI del norte de Centroamérica con necesidades de protección internacional en Guatemala y México​, que analiza y propone recomendaciones para mejorar la protección internacional y la integración local de personas LGTBI (lesbianas, gais, transgénero, bisexuales e intersexuales) refugiadas o con necesidades de protección internacional en el norte de Centroamérica y México. 

El estudio concluye que la violencia y la discriminación contra las personas LGTBI determinan de manera decisiva las condiciones de su desplazamiento, el acceso a los sistemas de protección internacional y la integración en el país de destino. 

Realizado por la Universidad de Deusto con la colaboración de ACNUR y financiado por Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el estudio repasa, a través de casos acogidos en Guatemala y México, los diferentes sistemas de acogida e integración incluyendo no sólo la acción de las autoridades públicas sino también la de las organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales. 

La Directora de la AECID,  Aina Calvo junto con Francesca Friz-Prguda, representante de ACNUR en España, y Dolores Morondo Taramundi, una de las autoras del estudio e investigadora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto, presentaron hoy las conclusiones del mismo que llama la atención sobre el impacto que tienen la discriminación y la violencia que sufren las personas LGTBI de Honduras, Guatemala o el Salvador, en las condiciones de huída de sus países, en su acceso a la protección internacional y en su integración en la sociedad de acogida. 

Según el estudio, "la exposición a la violencia y a la discri­minación estructural – es decir, no como incidentes individuales sino como esquema social de rechazo de las orientaciones e identidades sexuales no normativas – produce además una alta movilidad de las personas LGTBI con necesidades de pro­tección internacional por comparación con otros grupos".

La directora de la AECID, Aina Calvo, junto a varios miembros de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia, durante la presentación del estudio.





LA INTEGRACIÓN, CONDICIONADA POR LOS ESTEREOTIPOS Y LA DISCRIMINACIÓN

El estudio considera que el proceso de integración de las personas refugiadas LGTBI, que debería ser bidireccional, está condicionado de forma "particularmente grave" por el pasado de discriminación y violencia sufridas, así como por los estereotipos contra ellas en las sociedades de acogida. 

Las recomendaciones de este estu­dio enfatizan la necesidad de garantizar el respeto a la vida, a la identidad y a la seguridad de las personas LGTBI en un contexto de desplazamiento transnacional, en el que es importante establecer mecanismos y protocolos de cooperación entre los actores y redes de protección de los distintos países de la ruta migratoria. 

Entre otros aspectos, el estudio destaca la importancia de establecer programas de acompañamiento, espacios seguros y libres de discriminación en el sistema de protección internacional, políticas que permitan el acceso sin discriminación a la salud, vivienda, formación y empleo así como medidas que fomenten oportunidades mediante colaboración publico-privada. 

ALTO IMPACTO DEL TRABAJO SEXUAL

Según el estudio, en el que han colaborado las oficinas de ACNUR en Guatemala, México y la Oficina Regional de Panamá, uno de los riesgos más fre­cuentes de los prejuicios contra las personas LGTBI, de la falta de oportunidades y de la situación de mar­ginación a la que se les expone, es el alto impacto del trabajo sexual entre este colectivo, especialmente con mujeres transgénero y hombres homosexuales.

El trabajo sexual, especial­mente en la calle y sobre todo cuando se trata de adolescentes LGTBI, conlleva altos riesgos de seguridad física, de violencia y de salud. Hay también un peligro agravado de explotación sexual y de que estas personas caigan víctima de redes de trata con fines de explotación sexual.

LGTBI EN EL PACTO GLOBAL PARA LAS PERSONAS REFUGIADAS

Las conclusiones y recomendaciones del Estudio constituyen parte de la contribución de la AECID, adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a través de su Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, para la inclusión de las necesidades de las personas refugiadas LGTBI en el Pacto Global para los Refugiados, que lidera ACNUR, y que se espera aprobar este otoño en Nueva York. 

Dicho pacto implica un Marco de Respuesta Integral para Refugiados (CRRF) que se aplicarán en el Cuerno de África y Centroamérica como zonas piloto. 

España ha participado activamente en el proceso de consultas para la elaboración del Pacto Mundial sobre Refugiados junto con los 193 Estados Miembro de la ONU que aprobaron, en septiembre 2016,la Declaración de Nueva York. En esta Declaración, los Estados acordaron que la protección a personas refugiadas y el apoyo a los países que las acogen son responsabilidades internacionales compartidas que deben asumirse de manera más equitativa y previsible.

Descarga: Estudio sobre la situación de las personas LGTBI del norte de Centroamérica con necesidades de protección internacional en Guatemala y México