Título de la noticia La colaboración es la clave de las relaciones científicas entre España e Iberoamérica

Fecha de publicación de la noticia 13/11/2014 - 00:00

Categorías de la noticia Ciencia y Desarrollo | Uruguay

Resumen de la noticia


Contenido de la noticia

​"Colaboración más que cooperación, ser tratados de igual a igual y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido y más recto". Así valoró las relaciones científicas entre Iberoamérica y España la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación española, Carmen Vela, durante la apertura del curso “Ecosistemas de Innovación en América Latina: políticas, instituciones e impacto” que está teniendo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

En su participación, la Secretaria de Estado, hizo énfasis en que las relaciones científicas entre Iberoamérica y España han de basarse en la colaboración entre países de igual a igual más que en la cooperación, marcando así una nueva forma de relacionamiento entre España y América Latina. Este nuevo tiempo, tiene como antecedente una larga trayectoria de cooperación cuyo resultado ha sido una mayor atención a la ciencia y la tecnología.

Reconoció que no es fácil articular la colaboración y dijo que, para lograrla, es preciso analizar bien todas las iniciativas que permitan detectar las posibilidades de agregación.
Se trata de buscar "la suma" y de conseguir "mejores valores que si estuviéramos todos muy dispersos", conscientes de que "ninguna tarea es sencilla y de que todas van a requerir tiempo, porque estamos poco acostumbrados a ser innovadores y afloran los "miedos a perder identidades en las áreas",.

Vela colocó como ejemplo de colaboración el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Este programa, enfocado a las entidades públicas y que tradicionalmente había sido de cooperación, fue reorientado a la colaboración y se consiguió su continuidad por esta vía, "porque había ayudado a que se estructuraran en muchos países los sistemas de ciencia, tecnología e innovación.

Aun así reconoció que "no está siendo sencillo trabajar bajo el nuevo concepto", pero dijo tener la percepción de que "los países ven que podemos colaborar, cada uno en su medida", con un ideal que es "hacer un fondo común en el que cada uno participe en lo que pueda".

Sobre el conjunto de la cooperación científica española, la Secretaria de Estado resaltó que juega un papel muy importante en Europa al haberse convertido en colaboradora de las entidades europeas y mantener una participación razonablemente buena en todos los proyectos europeos.

En este sentido, manifestó que los primeros resultados del nuevo Horizonte 20/20 "están dando la razón", porque en las primeras 38 convocatorias España tiene un retorno del 10,3 por ciento, "que es muy buen resultado teniendo en cuenta que no llega al 9% de contribución debido a la situación por la que atraviesa".

Asimismo, subrayó que la relación con Latinoamérica "es muy intensa a todos los niveles" y dijo que existe "mucha ayuda al desarrollo y muchas universidades que colaboran entre ellas", no tanto en proyectos como en formas y estructuras de trabajo científicas y tecnológicas "de primer nivel", a las que España presta "gran apoyo que no tutelaje".
Junto a la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Carmen Vela Olmo, en la inauguración del encuentro "Ecosistema de Innovación en América Latina: Políticas Institucionales e Impacto”, participaron la Directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Montevideo, Lidia Brito y el Embajador de España en Uruguay, Roberto Varela.

Con participantes provenientes de Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Honduras, México, Paraguay y Uruguay, la Cooperación Española inicia con esta actividad la primera Comunidad Temática del Conocimiento del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento, una apuesta de la Agencia Española de Cooperación (AECID) para contribuir al fortalecimiento institucional de América Latina y el Caribe. 

La colaboración es la clave de las relaciones científicas entre España e Iberoamérica

​"Colaboración más que cooperación, ser tratados de igual a igual y empezar a desarrollar políticas conjuntas y compartir experiencias, procurando que el desarrollo sea más rápido y más recto". Así valoró las relaciones científicas entre Iberoamérica y España la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación española, Carmen Vela, durante la apertura del curso “Ecosistemas de Innovación en América Latina: políticas, instituciones e impacto” que está teniendo lugar en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

En su participación, la Secretaria de Estado, hizo énfasis en que las relaciones científicas entre Iberoamérica y España han de basarse en la colaboración entre países de igual a igual más que en la cooperación, marcando así una nueva forma de relacionamiento entre España y América Latina. Este nuevo tiempo, tiene como antecedente una larga trayectoria de cooperación cuyo resultado ha sido una mayor atención a la ciencia y la tecnología.

Reconoció que no es fácil articular la colaboración y dijo que, para lograrla, es preciso analizar bien todas las iniciativas que permitan detectar las posibilidades de agregación.
Se trata de buscar "la suma" y de conseguir "mejores valores que si estuviéramos todos muy dispersos", conscientes de que "ninguna tarea es sencilla y de que todas van a requerir tiempo, porque estamos poco acostumbrados a ser innovadores y afloran los "miedos a perder identidades en las áreas",.

Vela colocó como ejemplo de colaboración el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Este programa, enfocado a las entidades públicas y que tradicionalmente había sido de cooperación, fue reorientado a la colaboración y se consiguió su continuidad por esta vía, "porque había ayudado a que se estructuraran en muchos países los sistemas de ciencia, tecnología e innovación.

Aun así reconoció que "no está siendo sencillo trabajar bajo el nuevo concepto", pero dijo tener la percepción de que "los países ven que podemos colaborar, cada uno en su medida", con un ideal que es "hacer un fondo común en el que cada uno participe en lo que pueda".

Sobre el conjunto de la cooperación científica española, la Secretaria de Estado resaltó que juega un papel muy importante en Europa al haberse convertido en colaboradora de las entidades europeas y mantener una participación razonablemente buena en todos los proyectos europeos.

En este sentido, manifestó que los primeros resultados del nuevo Horizonte 20/20 "están dando la razón", porque en las primeras 38 convocatorias España tiene un retorno del 10,3 por ciento, "que es muy buen resultado teniendo en cuenta que no llega al 9% de contribución debido a la situación por la que atraviesa".

Asimismo, subrayó que la relación con Latinoamérica "es muy intensa a todos los niveles" y dijo que existe "mucha ayuda al desarrollo y muchas universidades que colaboran entre ellas", no tanto en proyectos como en formas y estructuras de trabajo científicas y tecnológicas "de primer nivel", a las que España presta "gran apoyo que no tutelaje".
Junto a la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Carmen Vela Olmo, en la inauguración del encuentro "Ecosistema de Innovación en América Latina: Políticas Institucionales e Impacto”, participaron la Directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Montevideo, Lidia Brito y el Embajador de España en Uruguay, Roberto Varela.

Con participantes provenientes de Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Francia, Honduras, México, Paraguay y Uruguay, la Cooperación Española inicia con esta actividad la primera Comunidad Temática del Conocimiento del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión del Conocimiento, una apuesta de la Agencia Española de Cooperación (AECID) para contribuir al fortalecimiento institucional de América Latina y el Caribe. 

Temática

Ciencia y Desarrollo Uruguay

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

13/11/2014 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.