La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

Pie de foto: La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

Título de la noticia La AECID presenta su guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

Fecha de publicación de la noticia 11/05/2022 - 00:00

Resumen de la noticia La Guía propone enfoques, herramientas y buenas prácticas que contribuyen a generar un equilibrio y compatibilidad entre los objetivos de las intervenciones humanitarias, como para las ambientales


Contenido de la noticia

La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentó ayer su Guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias en la asamblea anual de la Red de Medioambiente y Acción Humanitaria (EHA, por sus siglas en inglés), una red informal que reúne a más de 170 profesionales y 10 instituciones como FICR, Save the Children internacional, ACNUR, la Agencia de Cooperación Suiza o el instituto Max Planck.

La Red de Medioambiente y Acción Humanitaria (EHA) es una red informal que tiene por objetivo reducir o evitar el impacto de la acción humanitaria en el medioambiente, así como promover una programación responsable, en especial, desde el punto de vista medioambiental.

La Guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias, publicada por la AECID en enero de este año, promueve la incorporación de los aspectos ambientales en la Acción Humanitaria y las Emergencias a través de la introducción de conceptos clave, la identificación de los aspectos ambientales más relevantes para la AH o la orientación de la búsqueda de soluciones. Junto con ello, pretende aprovechar las oportunidades que ofrece el medioambiente como aliado de la Acción Humanitaria. Por último, destaca la promoción del triple nexo, dada la importancia del medioambiente a la hora de lograr estrategias exitosas y continuadas en el tiempo. 

La Guía está dirigida, no solo al personal de la AECID, sino también al que trabaja en acción humanitaria y en emergencias en general y en las organizaciones e instituciones socias de la institución en los ámbitos de desarrollo y paz, dado que aborda también el nexo entre las intervenciones humanitarias y de desarrollo.

 

CLIMA y ACCIÖN HUMANITARIA

A lo largo de los últimos 20 años, más del 80% de las catástrofes, han estado ligadas al clima. Estos eventos extremos tienen severas consecuencias sobre las necesidades humanitarias de millones de personas a lo largo del planeta. Condenan a países y comunidades, en muchos casos ya de por si vulnerables, a un estado de crisis permanente y prolongada, en la que la emergencia es la norma: epidemias, inseguridad alimentaria, malnutrición, desplazamientos forzosos. 

Los recursos a disposición del sector humanitario para hacer frente a esta situación, siguen siendo muy limitados y las capacidades del sistema humanitario para responder a esas necesidades crecientes están sumamente tensionadas. 

Por otro lado, las intervenciones llevadas a cabo por los actores humanitarios, en cualquier contexto y sector, pueden tener igualmente efectos negativos sobre el medioambiente y sobre las propias poblaciones afectadas (consumo de energía y de recursos naturales, gestión de residuos, etc.). 

Frente a esta emergencia, un número creciente de organizaciones humanitarias han decidido movilizarse. La "Carta sobre el clima y el medioambiente para las organizaciones humanitarias", iniciada por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, es una clara muestra de ello.

 

Noticia relacionada

La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

La AECID presenta su guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

La Guía propone enfoques, herramientas y buenas prácticas que contribuyen a generar un equilibrio y compatibilidad entre los objetivos de las intervenciones humanitarias, como para las ambientales

La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentó ayer su Guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias en la asamblea anual de la Red de Medioambiente y Acción Humanitaria (EHA, por sus siglas en inglés), una red informal que reúne a más de 170 profesionales y 10 instituciones como FICR, Save the Children internacional, ACNUR, la Agencia de Cooperación Suiza o el instituto Max Planck.

La Red de Medioambiente y Acción Humanitaria (EHA) es una red informal que tiene por objetivo reducir o evitar el impacto de la acción humanitaria en el medioambiente, así como promover una programación responsable, en especial, desde el punto de vista medioambiental.

La Guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias, publicada por la AECID en enero de este año, promueve la incorporación de los aspectos ambientales en la Acción Humanitaria y las Emergencias a través de la introducción de conceptos clave, la identificación de los aspectos ambientales más relevantes para la AH o la orientación de la búsqueda de soluciones. Junto con ello, pretende aprovechar las oportunidades que ofrece el medioambiente como aliado de la Acción Humanitaria. Por último, destaca la promoción del triple nexo, dada la importancia del medioambiente a la hora de lograr estrategias exitosas y continuadas en el tiempo. 

La Guía está dirigida, no solo al personal de la AECID, sino también al que trabaja en acción humanitaria y en emergencias en general y en las organizaciones e instituciones socias de la institución en los ámbitos de desarrollo y paz, dado que aborda también el nexo entre las intervenciones humanitarias y de desarrollo.

 

CLIMA y ACCIÖN HUMANITARIA

A lo largo de los últimos 20 años, más del 80% de las catástrofes, han estado ligadas al clima. Estos eventos extremos tienen severas consecuencias sobre las necesidades humanitarias de millones de personas a lo largo del planeta. Condenan a países y comunidades, en muchos casos ya de por si vulnerables, a un estado de crisis permanente y prolongada, en la que la emergencia es la norma: epidemias, inseguridad alimentaria, malnutrición, desplazamientos forzosos. 

Los recursos a disposición del sector humanitario para hacer frente a esta situación, siguen siendo muy limitados y las capacidades del sistema humanitario para responder a esas necesidades crecientes están sumamente tensionadas. 

Por otro lado, las intervenciones llevadas a cabo por los actores humanitarios, en cualquier contexto y sector, pueden tener igualmente efectos negativos sobre el medioambiente y sobre las propias poblaciones afectadas (consumo de energía y de recursos naturales, gestión de residuos, etc.). 

Frente a esta emergencia, un número creciente de organizaciones humanitarias han decidido movilizarse. La "Carta sobre el clima y el medioambiente para las organizaciones humanitarias", iniciada por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, es una clara muestra de ello.

 

Noticia relacionada

La AECID publica una guía para incorporar el medioambiente en la acción y las emergencias humanitarias

Temática

Acción humanitaria Medio Ambiente y cambio Climático

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

11/05/2022

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.