Pie de foto:

Título de la noticia Hunna Raquizat Alhayat. Sanitarias saharauis; refugiadas en la salud

Fecha de publicación de la noticia 25/03/2021 - 00:00

Resumen de la noticia -Las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario en los Campamentos de personas refugiadas saharauis, pero apenas el 9,8% ocupa puestos de toma de decisión -Muchas de estas mujeres se enfrentan en su día a día a la creencia popular de que al trabajar abandonan el cuidado de sus familias -Por este motivo han puesto en marcha una campaña para explicar a la población con la que trabajan que su poder es su vocación por el bien común y mostrar a las niñas saharauis que ellas también pueden -Las mujeres saharauis que llegaron hace 44 años al desierto argelino organizaron el primer sistema de eduación y salud en los campamentos de personas refugiadas saharauis. Esta campaña quiere reconocer su trabajo y el ejemplo que dieron a las siguientes generaciones


Contenido de la noticia

 


Las protagonistas del sistema de salud tienen nombre de mujer en los campamentos de refugiados saharauis. Fueron ellas las que crearon el sistema de salud y educación a su llegada a los que son ahora los campamentos, instalados desde hace 44 años en el desierto argelino. También son ellas quienes se ocupan de los cuidados y acuden a los servicios médicos acompañando a los miembros de sus familias.

De hecho, las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario que atienden a las personas refugiadas saharauis, pero apenas el 9,8% ocupa puestos de toma de decisión en el sistema de salud. Ellas llevan además todo el peso del trabajo de cuidados y del hogar y muchas son son matronas y promotoras de salud, que preservan la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas de la comunidad.  

Pese a su protagonismo en el papel, en la realidad, estas sanitarias se enfrentan a estereotipos de género que sitúan a las mujeres al cuidado de las familias y los hogares y no en sesiones de formación para ejercer una profesión o frente a un puesto de trabajo. 

De hecho, el Plan de Género y Salud 2018-2020 saharaui detecta la necesidad de reconocer el trabajo de las profesionales sanitarias a sentirse valoradas y reconocidas por la labor que desempeñan en este sector, ampliamente feminizado.

En respuesta a esa necesidad, la campaña Hunna Raquizat Alhayat -que significa literalmente el pilar de la vida (extraído de un dicho tradicional saharaui para referirse al pilar de la jaima como sustento principal)- visibiliza el trabajo y esfuerzo de las sanitarias saharauis www.refugiadasenlasalud.org

Hunna Raquizat Alhayat presenta las historias de 17 mujeres que trabajan en el sector salud con un mini documental y una exposición fotográfica pensada para ser presentada en los dispensarios, espacios de las wilayas, colegios u hospitales regionales de los Campamentos de Refugiados Saharauis para lograr una amplia difusión. 

Esta campaña ha sido realizada por la ONG Médicos del Mundo con financiación de la AECID en el seno del Convenio que mantienen en los Campamentos de personas Refugiadas Saharauis para hacer efectivo el derecho a la salud garantizando el acceso a servicios de salud con calidad y aceptabilidad dentro de las condiciones especiales de un contexto de refugio prolongado como son las de los Campamentos.

El convenio contempla los siguientes objetivos:

- El desarrollo y mantenimiento de una red de servicios de salud integrada, equitativa y de calidad, que garantice la atención básica de salud comunitaria para todas las personas

 - La participación de la sociedad civil en salud, el empoderamiento de las mujeres y el diálogo con las autoridades sanitarias y organizaciones internacionales.

- El fortalecimiento de las capacidades de gestión y gobernanza del sistema de salud saharaui, en el marco del Plan Estratégico de Salud Saharaui. 

Puedes ver todas las historias aquí: Hunna Raquizat Alhayat

 

Hunna Raquizat Alhayat. Sanitarias saharauis; refugiadas en la salud

-Las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario en los Campamentos de personas refugiadas saharauis, pero apenas el 9,8% ocupa puestos de toma de decisión -Muchas de estas mujeres se enfrentan en su día a día a la creencia popular de que al trabajar abandonan el cuidado de sus familias -Por este motivo han puesto en marcha una campaña para explicar a la población con la que trabajan que su poder es su vocación por el bien común y mostrar a las niñas saharauis que ellas también pueden -Las mujeres saharauis que llegaron hace 44 años al desierto argelino organizaron el primer sistema de eduación y salud en los campamentos de personas refugiadas saharauis. Esta campaña quiere reconocer su trabajo y el ejemplo que dieron a las siguientes generaciones

 


Las protagonistas del sistema de salud tienen nombre de mujer en los campamentos de refugiados saharauis. Fueron ellas las que crearon el sistema de salud y educación a su llegada a los que son ahora los campamentos, instalados desde hace 44 años en el desierto argelino. También son ellas quienes se ocupan de los cuidados y acuden a los servicios médicos acompañando a los miembros de sus familias.

De hecho, las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario que atienden a las personas refugiadas saharauis, pero apenas el 9,8% ocupa puestos de toma de decisión en el sistema de salud. Ellas llevan además todo el peso del trabajo de cuidados y del hogar y muchas son son matronas y promotoras de salud, que preservan la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas de la comunidad.  

Pese a su protagonismo en el papel, en la realidad, estas sanitarias se enfrentan a estereotipos de género que sitúan a las mujeres al cuidado de las familias y los hogares y no en sesiones de formación para ejercer una profesión o frente a un puesto de trabajo. 

De hecho, el Plan de Género y Salud 2018-2020 saharaui detecta la necesidad de reconocer el trabajo de las profesionales sanitarias a sentirse valoradas y reconocidas por la labor que desempeñan en este sector, ampliamente feminizado.

En respuesta a esa necesidad, la campaña Hunna Raquizat Alhayat -que significa literalmente el pilar de la vida (extraído de un dicho tradicional saharaui para referirse al pilar de la jaima como sustento principal)- visibiliza el trabajo y esfuerzo de las sanitarias saharauis www.refugiadasenlasalud.org

Hunna Raquizat Alhayat presenta las historias de 17 mujeres que trabajan en el sector salud con un mini documental y una exposición fotográfica pensada para ser presentada en los dispensarios, espacios de las wilayas, colegios u hospitales regionales de los Campamentos de Refugiados Saharauis para lograr una amplia difusión. 

Esta campaña ha sido realizada por la ONG Médicos del Mundo con financiación de la AECID en el seno del Convenio que mantienen en los Campamentos de personas Refugiadas Saharauis para hacer efectivo el derecho a la salud garantizando el acceso a servicios de salud con calidad y aceptabilidad dentro de las condiciones especiales de un contexto de refugio prolongado como son las de los Campamentos.

El convenio contempla los siguientes objetivos:

- El desarrollo y mantenimiento de una red de servicios de salud integrada, equitativa y de calidad, que garantice la atención básica de salud comunitaria para todas las personas

 - La participación de la sociedad civil en salud, el empoderamiento de las mujeres y el diálogo con las autoridades sanitarias y organizaciones internacionales.

- El fortalecimiento de las capacidades de gestión y gobernanza del sistema de salud saharaui, en el marco del Plan Estratégico de Salud Saharaui. 

Puedes ver todas las historias aquí: Hunna Raquizat Alhayat

 

Temática

Acción humanitaria Género Salud Argelia

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

25/03/2021 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.