Foro Internacional Lenguas Indígenas e Innovación (FILII)

Foro Internacional Lenguas Indígenas e Innovación (FILII)


El Foro Internacional Lenguas Indígenas e Innovación tiene como objetivo visibilizar las aportaciones que, en materia de innovación para la enseñanza de las lenguas indígenas y la promoción de la diversidad cultural, realizan las comunidades indígenas en distintas regiones del mundo: América, Europa, África y Asia. Busca apuntalar procesos que permitan fortalecer las acciones de las comunidades indígenas orientadas al fortalecimiento de sus lenguas indígenas, a través de uso de herramientas tecnológicas, metodológicas, organizativas y virtuales.

En 2019, la Asamblea a de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas, del 2022 al 2032, con el fin de visibilizar la inminente desaparición de muchas lenguas indígenas, como un esfuerzo para generar procesos que permitan garantizar el derecho de los pueblos indígenas a hablar, preservar, revitalizar y promover el uso de su diversidad lingüística en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según datos de la UNESCO existen entre 5,000 y 6,000 lenguas indígenas en nuestro planeta, solo el 3% de las personas hablan alguna, y en los próximos ochenta años una gran parte de estos idiomas habrá desaparecido. Se estima que una lengua muere cada dos semanas, impactando directamente en la comunicación entre comunidades, la diversidad cultural, los contenidos culturales, la identidad de los pueblos, las ideas, las expresiones de la libre determinación, las formas de organización, la manera de ver el universo, etc.

De las 68 lenguas indígenas habladas en México, todas están próximas a desaparecer, 20 de ellas en riesgo mayor que las demás. El desarrollo de soluciones innovadoras, desde las comunidades indígenas, permitirá acercar las lenguas indígenas a las nuevas generaciones, como una acción prioritaria y una herramienta decisiva para preservar y difundir el patrimonio intangible, entendiendo la diversidad cultural como parte fundamental del desarrollo sostenible.

El binomio innovación y comunidades indígenas, no suele pensarse en conjunto. Esto no significa que las comunidades indígenas no generen procesos innovadores, simplemente significa que, en la lógica del mercado, los procesos generados de las comunidades son invisibilizados, y no se conciben como procesos fundamentales para generar sociedades más sostenibles y en armonía con su realidad multinacional: bioculturalmente diversa y plurilingüe.

La situación de las lenguas indígenas es el reflejo de la de sus hablantes. En muchas regiones del mundo están siendo sofocadas. El principal factor es la política de los Estados. Algunos gobiernos han procurado deliberadamente borrarlas del mapa, penalizando su uso, como en América, por ejemplo, en las primeras épocas del colonialismo. Otros países siguen negando hoy la existencia de poblaciones indígenas en su territorio: sus lenguas se ven relegadas a la condición de dialectos y están desvalorizadas en relación con los idiomas nacionales, lo cual las condena a una muerte segura. Pero el principal motivo de la dramática situación en la que se encuentran las lenguas indígenas es la amenaza que pende sobre la existencia misma de sus hablantes.

Por lo anterior, el empoderamiento de los hablantes de las lenguas indígenas es el principal punto de la hoja de ruta estratégica para el Decenio de las Lenguas Indígenas.

Por otro lado, en el marco de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, que será acogida del 28 al 30 de septiembre de 2022 por el Gobierno de México, se sentarán las bases para fortalecer el papel del sector cultural como pilar para el desarrollo humano y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Propiciando, la implementación y diseño de Políticas Culturales para el desarrollo de sociedades inclusivas y resilientes, donde la diversidad y los procesos culturales diseñados e implementados en los diferentes contextos a los que se enfrentan las comunidades indígenas se vislumbran como un valor fundamental para el desarrollo. De ahí, que este encuentro virtual se plantee como una actividad que permita abrir el diálogo desde esta perspectiva, para enriquecer o ampliar los ejes temáticos planteados en la Conferencia Mundial

Dirigido a comunidades indígenas, universidades multiculturales, colectivos, activistas digitales, organizaciones, académicos/as, programadores/as, gestores/as culturales, desarrolladores/as, creadores/as, lingüistas, investigadores/as, público interesado y responsables de la implementación de políticas públicas.

Más información e inscripciones: Centro Cultural de España en México


Temática

Cultura y desarrollo Centroamérica, México y Caribe México

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Localización

Online

Horario

Rumbo a MONDIACULT 2022 | Del 25 al 27 de agosto | Cierre de inscripciones 19 de agosto

Fecha

19/08/2022 - 19/08/2022

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.