FORO 2021 de la Cooperación Española por el derecho a la salud global
Título de la noticia FORO 2021 de la Cooperación Española por el derecho a la salud global
Fecha de publicación de la noticia 09/09/2021 - 00:00
Categorías de la noticia Acción humanitaria | Cooperación para el desarrollo | Salud
Resumen de la noticia -La AECID centró ayer el primer Foro 2021 de la Cooperación Española al derecho a la salud en el ámbito del desarrollo y la acción humanitaria internacional -El encuentro fue inaugurado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, quien presentó el Informe anual de personas cooperantes española, coincidiendo con la conmemoración del Día del Cooperante
La AECID centró ayer el primer Foro 2021 de la Cooperación Española al derecho a la salud en el ámbito del desarrollo y la acción humanitaria internacional.
El Foro, que se celebró en el marco de la conmemoración del Día del Cooperante 2021 en la sede de la AECID en Madrid, fue inaugurado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel Albares, quien presentó los resultados del Informe anual de españolas y españoles que trabajan por el desarrollo sostenible y en el ámbito de la acción humanitaria en el exterior; un total de 2.708 personas.(+)
Le acompañaron en la apertura del Foro, Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, y Antón Leis, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con el conjunto de personal directivo de las Unidades de Cooperación en el Exterior de la AECID, reunidos en Madrid.
UN FORO POR EL DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud será el eje temático que vertebró este primer Foro de la Cooperación Española en un momento histórico en el que la pandemia causada por el coronavirus pone freno a muchos de los avances de la lucha contra la pobreza en todo el mundo, y agudiza las carencias de acceso a la salud en los países que presentan mayores índices de desigualdad.
Moderado por Alejandra Agudo, periodista de la sección de desarrollo del diario El País- Planeta Futuro-, el encuentro repasó tres ámbitos de trabajo de la Cooperación Española para favorecer el acceso al derecho a la salud a las poblaciones más vulnerables del planeta.
Para ello, el encuentro dio comienzo con la sesión Hacia una estrategia de Salud Global y un Plan de Acción de Cooperación, en la que participaron Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Felix Fuentenebro, cooperante y Director de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi; y Mario Fanjul, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Etiopía. Les acompañaron como Fila Cero Rafael Vilasanjuan, periodista y director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, y Juan Carlos Rumbero, Cirujano Torácico en el Hospital Cruces de Bilbao. También cooperante que en la actualidad coordina la Cooperación Científica del Programa de Formación Médica Especializada (PFME) que la AECID lleva a cabo en diferentes países del mundo.
En esta sesión se trató sobre la estrategia de salud global -en proceso de elaboración- y el plan de acción de cooperación que le dará forma, así como de la cobertura sanitaria universal, una de las fortalezas de la salud en España, que está siendo promovido en la Estrategia de Salud Global, y a través de la OMS. También de cómo se da forma en el terreno a estas políticas y en especial, del Programa de Formación Médica Especializada y su aplicación en Etiopía.
A continuación, el Foro 2021 abordó la cobertura de la acción humanitaria española ante la pandemia, así como la salud en situaciones de emergencia a través de la experiencia de su Equipo Médico de Emergencia START. Lo hizo en una sesión protagonizada por Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Juan PIta, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Bolivia; y Yolanda Barrios, coordinadora de Salud del Equipo Médico de Emergencia START de la Cooperación Española.
También se debatió sobre de uno de los proyectos más relevantes de la Cooperación Española en materia de salud, el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM). El CISM celebra ahora 25 años de trabajo en Mozambique con el objetivo de encontrar soluciones a las principales enfermedades transmisibles que afectan a los países en desarrollo. A su vez, la Cooperación Española ha conmemorado los 40 años de cooperación con Mozambique; una alizanza que ha permitido avances destacados.
En esta tercera sesión participaron Pedro Alonso, Director del Programa Mundial de Malaria de la OMS que partició en el impulso al CISM desde sus inicios; Fernando Regulez, Coordinador General de la de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Mozambique, Francisco Saúte, actual Director General del CISM, Antoni Plasència Taradach, Director General de ISGlobal, socio fundamental del CISM; y Maria Manuela dos Santos Lucas, Embajadora de Mozambique en España.
ESPACIOS PARA EL CONOCIMIENTO SOBRE LA COOPERACIÓN
Los Foros de la Cooperación Española son espacios de encuentro para los diversos actores españoles e internacionales que trabajan en cooperación internacional, ayuda humanitaria y en favor del desarrollo sostenible. Cada una de las ediciones de los Foros estará dedicada a un asunto de actualidad del sector de la Cooperación Española e internacional.
Estos encuentros, de carácter periódico, se conforman como espacios abiertos al pensamiento, el debate y el intercambio de conocimiento en los que intervienen expertas y expertos en cooperación, ayuda humanitaria y políticas públicas para el desarrollo que inducen a un progreso sostenible con enfoque de derechos humanos, género y sostenibilidad medioambiental.
FORO 2021 de la Cooperación Española por el derecho a la salud global
-La AECID centró ayer el primer Foro 2021 de la Cooperación Española al derecho a la salud en el ámbito del desarrollo y la acción humanitaria internacional -El encuentro fue inaugurado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, quien presentó el Informe anual de personas cooperantes española, coincidiendo con la conmemoración del Día del Cooperante
La AECID centró ayer el primer Foro 2021 de la Cooperación Española al derecho a la salud en el ámbito del desarrollo y la acción humanitaria internacional.
El Foro, que se celebró en el marco de la conmemoración del Día del Cooperante 2021 en la sede de la AECID en Madrid, fue inaugurado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel Albares, quien presentó los resultados del Informe anual de españolas y españoles que trabajan por el desarrollo sostenible y en el ámbito de la acción humanitaria en el exterior; un total de 2.708 personas.(+)
Le acompañaron en la apertura del Foro, Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, y Antón Leis, Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con el conjunto de personal directivo de las Unidades de Cooperación en el Exterior de la AECID, reunidos en Madrid.
UN FORO POR EL DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud será el eje temático que vertebró este primer Foro de la Cooperación Española en un momento histórico en el que la pandemia causada por el coronavirus pone freno a muchos de los avances de la lucha contra la pobreza en todo el mundo, y agudiza las carencias de acceso a la salud en los países que presentan mayores índices de desigualdad.
Moderado por Alejandra Agudo, periodista de la sección de desarrollo del diario El País- Planeta Futuro-, el encuentro repasó tres ámbitos de trabajo de la Cooperación Española para favorecer el acceso al derecho a la salud a las poblaciones más vulnerables del planeta.
Para ello, el encuentro dio comienzo con la sesión Hacia una estrategia de Salud Global y un Plan de Acción de Cooperación, en la que participaron Pilar Aparicio, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Felix Fuentenebro, cooperante y Director de la Federación de Asociaciones de Medicus Mundi; y Mario Fanjul, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Etiopía. Les acompañaron como Fila Cero Rafael Vilasanjuan, periodista y director del Departamento de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, y Juan Carlos Rumbero, Cirujano Torácico en el Hospital Cruces de Bilbao. También cooperante que en la actualidad coordina la Cooperación Científica del Programa de Formación Médica Especializada (PFME) que la AECID lleva a cabo en diferentes países del mundo.
En esta sesión se trató sobre la estrategia de salud global -en proceso de elaboración- y el plan de acción de cooperación que le dará forma, así como de la cobertura sanitaria universal, una de las fortalezas de la salud en España, que está siendo promovido en la Estrategia de Salud Global, y a través de la OMS. También de cómo se da forma en el terreno a estas políticas y en especial, del Programa de Formación Médica Especializada y su aplicación en Etiopía.
A continuación, el Foro 2021 abordó la cobertura de la acción humanitaria española ante la pandemia, así como la salud en situaciones de emergencia a través de la experiencia de su Equipo Médico de Emergencia START. Lo hizo en una sesión protagonizada por Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad; Juan PIta, Coordinador General de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Bolivia; y Yolanda Barrios, coordinadora de Salud del Equipo Médico de Emergencia START de la Cooperación Española.
También se debatió sobre de uno de los proyectos más relevantes de la Cooperación Española en materia de salud, el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM). El CISM celebra ahora 25 años de trabajo en Mozambique con el objetivo de encontrar soluciones a las principales enfermedades transmisibles que afectan a los países en desarrollo. A su vez, la Cooperación Española ha conmemorado los 40 años de cooperación con Mozambique; una alizanza que ha permitido avances destacados.
En esta tercera sesión participaron Pedro Alonso, Director del Programa Mundial de Malaria de la OMS que partició en el impulso al CISM desde sus inicios; Fernando Regulez, Coordinador General de la de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Mozambique, Francisco Saúte, actual Director General del CISM, Antoni Plasència Taradach, Director General de ISGlobal, socio fundamental del CISM; y Maria Manuela dos Santos Lucas, Embajadora de Mozambique en España.
ESPACIOS PARA EL CONOCIMIENTO SOBRE LA COOPERACIÓN
Los Foros de la Cooperación Española son espacios de encuentro para los diversos actores españoles e internacionales que trabajan en cooperación internacional, ayuda humanitaria y en favor del desarrollo sostenible. Cada una de las ediciones de los Foros estará dedicada a un asunto de actualidad del sector de la Cooperación Española e internacional.
Estos encuentros, de carácter periódico, se conforman como espacios abiertos al pensamiento, el debate y el intercambio de conocimiento en los que intervienen expertas y expertos en cooperación, ayuda humanitaria y políticas públicas para el desarrollo que inducen a un progreso sostenible con enfoque de derechos humanos, género y sostenibilidad medioambiental.