Festival de Cine de Derechos Humanos

Cine DDHH

Bajo el título Mujer, condiciones de vida e inclusión, el Centro Cultural de España en Lima nos propone la tercera muestra del año concebidas con material de los festivales de cine de Derechos Humanos de Barcelona y Madrid.

Este tercer ciclo está conformado por una selección de largos, mediometrajes y cortos que relatan diversas historias sobre problemas álgidos que afrontan las mujeres actualmente, las condiciones de vida injustas en que muchas personas viven en diferentes contextos en el mundo, y disímiles experiencias de inclusión.

Los conflictos enmarcados en cada una de estas problemáticas son abordados desde particularidades individuales y contextualizados en las coyunturas históricas, políticas, y socioeconómicas que les ha tocado vivir a sus protagonistas.

Las películas

  • Al caer el sol. Dir.: Eliana Digiovani, Argentina, 2018, 9’. Un día en la vida de dos mujeres separadas por el tiempo y la distancia.
  • A la deriva. Dir.: Paula Cury Melo, República Dominicana, 2019, 14’. En la República Dominicana, la educación sexual es casi inexistente, las tasas de embarazo en adolescentes son asombrosamente altas y el aborto es ilegal bajo toda circunstancia.
  • Atroz. Dir.: Andrés Orozco, Colombia, 2018, 13’. Un profesor reclutado en una “escuela de la muerte” paramilitar siente lástima por una mujer que es torturada.
  • Bruna. Dir.: Albert Blay, Cristina Massagué, España, 2019, 13’. Bruna se refugia en el silencio cuando ve a Laia sufriendo acoso en clase, nunca han intercambiado una palabra entre ellas.
  • Burbujas. Dir.: Román Reyes, España, 2018, 7’. Reflexiones de una chica sobre la vida, hasta que surgen las de su compañero que parece maltratarla.
  • Cerdita. Dir.: Carlota Pereda, España, 2018, 15’. Sara es una adolescente con problemas de obesidad que vive atemorizada por las burlas de unas niñatas que vacacionan en su pueblo.
  • Confía en mí. Dir.: Javi Navarro, España, 2018, 17’. Una prostituta sin papeles trata de conseguir dinero para reunirse con su hija.
  •  Croquetas. Dir.: Aitor González Iturbe, España, 2018, 7’. La hija de Ana y Ángel está embarazada. Hoy sabrán si es niño o niña, pero algo empieza a ir mal.
  • Había una vez. Dir.: Laura Torrijos, España, 2018, 6’. Unos niños cantan y juegan junto a la ventana de un sótano, ajenos al drama que se está viviendo al otro lado.
  • Oyentes. Dir.: Patricio Centorbi, Argentina, 2019, 14’. Durante la emisión de un programa de radio nocturno, descontracturado y con buena música, una niña oyente revela mediante un llamado al aire un hecho de violencia de género en el piso de unx de sus vecinxs.
  • The flowers of Jericho. Dir.: Alba González de Molina, España, 2018, 86’. La rosa de Jericó tiene la peculiaridad de mantenerse cerrada y seca durante años. Cuando las circunstancias de vida no son favorables, viaja cruzando desiertos y estepas pareciendo no tener vida, siendo empujada por el viento.
  •  Todo bien. Dir.: Willy Suárez, España, 2019, 5’. Ada tiene que volver sola a casa después de salir de fiesta.
  • Violeta. Dir.: Érika Collado, España, 2020, 9’. Violeta es una chica de 17 años que nos cuenta cómo fue víctima del machismo y la violencia de género por su primer amor, un chico 15 años mayor que ella.
  • ¿Bailas, papá? Dir.: Miguel Monteagudo, España, 2018, 26’. Joaquín es un afectado de Parkinson que, gracias a su hija Sara, descubre que bailar swing puede mejorar notablemente su calidad de vida.
  • Contramaré. Dir.: Manuel Marenco, Brasil, 2018, 29’. Documental sobre personas que superan dificultades mediante la música en una favela de la zona norte de Río de Janeiro.
  • El vuelo de Michael. Dir.: Jesús de frutos Ayuso, España, 2018, 19’. Esta es la historia de una persona con discapacidad intelectual, sensible, creativo y con gran sentido del humor. Una persona excepcional que nos demuestra que todos podemos ser los mejores en algo.
  • Moisés. Dir.: Laura de Miguel, España, 2019, 20’. Esta pieza es una ventana a la vida de Moisés. A través de sus ojos miraremos su presente y hacia su futuro, tan incierto como el de cualquier persona.
  • Una familia llamada esperanza. Dir.: Yon Darío Bravo López, España, 2019, 18’. Aina Barca es la fundadora de Familia de Hetauda, ONG dedicada a la inclusión y educación de los jóvenes con discapacidad intelectual del pueblo de Hetauda, al sur de Nepal.
  • Volcánica. Dir.: Alberto Velasco, España, 2018, 12’. Aitana ve como su tradicional barrio en el centro de Madrid cambia a marchas forzadas, dejando de ser un entorno tranquilo para su matrimonio y su familia. Muchas “modernidades” y personas alteran su paz reinante y todo lo que ella representa.


Todas las películas podrán verse en la página del Centro Cultural de España en Lima desde el 19 hasta el 22 de agosto.

Temática

Cultura y desarrollo

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Localización

Online

Horario

Del 19 al 22 de agosto Todas las películas podrán verse en la página del Centro Cultural de España en Lima desde el 19 hasta el 22 de agosto

Fecha

19/08/2021 - 19/08/2021

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.