|

Síguenos

| | | |
videoconferencia

Pie de foto: videoconferencia

Título de la noticia Fernando Simón comparte con altos cargos del Ministerio de Salud de Mozambique y de la OMS la experiencia de España en la estrategia de lucha contra la Covid-19

Fecha de publicación de la noticia 11/08/2020 - 00:00

Categorías de la noticia Salud | Mozambique

Resumen de la noticia


Contenido de la noticia

Desde el inicio de la pandemia, la Cooperación Española ha venido apoyando a su socio tradicional de cooperación en Mozambique, el Ministerio de Salud (MISAU), en la lucha contra la Covid-19. Entre otras acciones se ha facilitado el intercambio de experiencias y conocimiento entre las y los profesionales del sistema de salud español y sus homólogos/as mozambiqueños/as, con la celebración de 13 sesiones de formación en las que han participado varios hospitales centrales y provinciales del país.

En este contexto, el pasado 6 de agosto tuvo lugar una videoconferencia, organizada por la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Maputo, con la participación del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de España, el Dr. Fernando Simón, y los/as especialistas responsables de la respuesta a la COVID en Mozambique, la Dra. Rosa Marlene, Directora Nacional de Salud Pública, la Dra. Sãozinha Agostinho Directora Nacional de Planificación y Cooperación, el Dr. Eduardo Samo Gudo, Director General Adjunto del Instituto Nacional de Salud, y la Dra. Djamila Cabral, representante de la OMS en Mozambique.

En el coloquio, caracterizado por la cercanía que facilita el conocimiento del país y de la lengua (el Dr. Simón fue director del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) en Mozambique), dos han sido las temáticas que centraron el intercambio: la gestión de la pandemia en España bajo un mando único y la estrategia de desconfinamiento.

La pandemia ha llegado a Mozambique en un momento en el que el país se encuentra inmerso en pleno proceso de descentralización política y administrativa y por ello resulta de mucho interés para los y las profesionales mozambiqueñas conocer la experiencia de España en el establecimiento de un mando único, que el Dr. Fernando Simón ha expuesto detalladamente.

Por otra parte, después de 4 meses de estado de emergencia, con 2.120 contagios, 15 personas fallecidas y dos ciudades con el virus en fase de transmisión comunitaria, el pasado 5 de agosto el Presidente de la República, Felipe Nyusi, ampliaba por otros 30 días el estado de emergencia, avanzando al mismo tiempo una desescalada en tres fases. Esta desescalada, que dependerá de la capacidad de gestión y respuesta del Sistema Nacional de Salud, constituye en estos momentos un importante desafío para el Ministerio de Salud y por esta razón las y los especialistas mozambiqueños presentes en el encuentro mostraron un gran interés en conocer la estrategia de desconfinamiento seguida en España.

la cooperación española en Mozambique

Mozambique es país prioritario para la Cooperación Española desde su primer Plan Director y la cooperación en salud ha sido y es una de las señas de identidad del trabajo de España en el país desde los años 90. Así, las contribuciones de la AECID al Fondo Común de Salud ascienden a 25,5 millones de euros en el periodo 2004-2019, habiéndose desembolsado una nueva contribución de 1 millón de euros en 2020.

Por otro lado, en 2015 la AECID comenzó a financiar un programa de formación de médicos especialistas en las seis especialidades prioritarias para Mozambique, con el apoyo de la Fundación Salud, Bienestar e Infancia (FCSAI) del Ministerio de Sanidad, con una financiación cercana a 700.000 euros hasta la fecha.

Asimismo, España es el principal donante del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM), creado en 1996 y que constituye la principal entidad de investigación biomédica en Mozambique, especialmente en el área de malaria y otras enfermedades transmisibles en países en desarrollo. Desde su creación, la AECID ha financiado los gastos de sostenimiento del centro, que permiten mantener las capacidades básicas y estratégicas que necesita para garantizar su funcionamiento, con una aportación total de 28,5 millones de euros en el periodo 1996-2021.