|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Especial 8M en la Red de Centros Culturales de España en el exterior

Caption: Especial 8M en la Red de Centros Culturales de España en el exterior

Title of the event Especial 8M en la Red de Centros Culturales de España en el exterior

Date of publication of the event 30/03/2023

Place of the event Red de Centros Culturales de España en el exterior

Event categories

Event schedule La Red de Centros Culturales desarrolla a lo largo de todo el año un programa de igualdad de género integral, promoviendo los derechos de las mujeres y las niñas desde el arte y la cultura, una actividad que se intensifica en torno al Día Internacional de la Mujer La promoción de la igualdad y la no discriminación por razón de género es una prioridad de la política exterior española
Event content

La promoción de la igualdad y la no discriminación por razón de género es una prioridad de la política exterior española, y se ha convertido en una de las señas de identidad de la Cooperación española. No en vano, erradicar cualquier tipo de discriminación contra las mujeres y niñas derivará no solo en una mejora de los derechos humanos básicos, sino también en la consecución de un desarrollo más sostenible.

Los Centros Culturales de España, un año más y mediante una variada programación de actividades entre las que destacan ciclos de cine, exposiciones, talleres, conversatorios, espectáculos infantiles…, pretenden hacer reflexionar sobre cuestiones de género y el rol de las mujeres en diferentes ámbitos, fomentar su participación en la sociedad y sensibilizar a la población sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Sus esfuerzos en la construcción de referentes diversos y respetuosos con la diversidad étnica, sexual y cultural local resultan clave en la consecución de un futuro justo para todos y todas en un mundo post pandémico.

 

CCE BATA | GUINEA ECUATORIAL

http://ccebata.org/wp-content/uploads/2023/03/Programa-MARZO-23_compressed.pdf

 

 

La actividad del CCE Bata en torno al 8M arranca con la inauguración, el 3 de marzo, de una intervención mural realizada por la joven artista gallega Lidia Cao el pasado mes de febrero en la finca Asonga. Además, el 4 de marzo el CCEB se suma un año más la Carrera por la Igualdad que organiza la Asociación de Apoyo a la Mujer Africana (ASAMA) con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, y a la que está invitada a participar toda la ciudadanía. El mismo 8M se presenta la publicación La presencia del pensamiento feminista en la sociedad y la literatura guineoecuatorianas: una lucha por la emancipación de la mujer y, al día siguiente se inicia el Ciclo de cine por el 8M: ¡Mujeres, cámara y acción!: a partir del 9 de marzo, cada jueves se proyectarán en el CCEBata títulos de cine español y africano dirigido por mujeres y/o que tratan temática sobre los derechos de las mujeres. 

Además, del 10 de marzo al 14 de abril, la licenciada en ciencias políticas y activista por los derechos de la mujer, Paula Napi, trabajará con un nuevo grupo de estudiantes en el Taller También es Violencia. Durante cinco sesiones abordarán la identificación de las diferentes formas de violencia de género y su prevención, generando una conciencia crítica ante las situaciones de abuso. Otras de sus propuestas son la puesta en marcha de un Grupo de Discusión: creación de un Plan estratégico de igualdad de oportunidades (6 a 29 de marzo) y de un Teatro por los derechos de la mujer (24 de marzo). El Mes de la Mujer finaliza con la Entrega de diplomas del curso de alfabetización para mujeres adultas impartido por la Sociedad de Apoyo Educativo de Guinea Ecuatorial en el Centro Cultural de España en Bata.

 

CCE COSTA RICA 

http://ccecr.org/

 

 

En consonancia con el tema propuesto por ONU Mujer este año para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, "Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género", el CCE Costa Rica, en alianza con la Asociación ACCEDER, celebra el 6 de marzo el conversatorio Innovación y Tecnología, un camino hacia la igualdad de género. En alianza con la Asociación ACCEDER, en este debate se explorarán los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de la desigualdades sociales y económicas. Además, el 8 de marzo el CCE Costa Rica inaugura la exposición Derecho de vida: miradas ecofeministas en el arte costarricense, día en que también comienza el Taller literario Escri-Viendo a las mujeres de nuestra historia, en el que se invita a mujeres de todo el país a escribir acerca de una figura femenina relevante de la historia nacional. La programación continúa el 11 de marzo con el monólogo Soy mujer y no me disculpo; el recital de poesía Grito de Mujer (15 de marzo); un concierto de la reconocida cantautora costarricense Guadalupe Urbina; y el Ciclo online de cortometrajes 8M organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con CortoEspaña; cinco trabajos dirigidos por mujeres, premiados nacional e internacionalmente, que abordan, desde diferentes perspectivas, historias y narraciones con temática de igualdad y que tienen a la mujer como protagonista.

 

CCE LA PAZ | BOLIVIA

http://ccelp.bo/

 

Desde Bolivia, el CCE La Paz se suma a la emisión del Ciclo online de cortometrajes dirigidos por mujeres organizado por la AECID en colaboración con CortoEspaña, cinco trabajos dirigidos por mujeres y premiados nacional e internacionalmente, que podrán verse los días 8 y 9 de marzo: Madres de luna de Alicia Albares; Pipas de Marta Martín y Saida Benzal; Cerdita de Carlota Pereda; Aurelia de Milena Martinez; y La boda de Marina Seresesky. Además, dando continuidad a los conversatorios iniciados el 2022, el jueves 9 organiza el sexto conversatorio virtual sobre género y discapacidad del programa JIWASA, que llevará por título Escenarios de aprendizajes en torno a las discapacidades. El viernes 10 será el turno de las artes escénicas con la presentación de la obra Tres noches sin dormir: El despertar de una soltera. El CCE La Paz organiza además el Ciclo de Cine Mujeres, que ofrecerá, durante todos los martes del mes de marzo, cuatro películas que cuentan historias de mujeres.

 

CCE MONTEVIDEO 1 URUGUAY

http://cce.org.uy/

 

 

Inspirado en el tema propuesto por la ONU para el Día internacional de la Mujer 2023, "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género", el CCE Montevideo organiza para niñas/os y adolescentes el taller de fotografía experimental De lo artesanal a la fotografía digital; un taller donde descubrir que la fotografía que realizamos con un teléfono móvil puede ser impresa de forma artesanal, con nuestras manos, preparando nosotros mismos el papel fotográfico y revelando con agua. Los sábados 11 y 18 de marzo (previa inscripción). La programación del CCE Montevideo también incluye el Ciclo de cortos dirigidos por mujeres de la AECID, que ofrecerá todos los jueves de marzo.

 

CCE MÉXICO

http://ccemx.org/



La programación del CCE México comienza el 2 de marzo con #8MimparableMSF_ Documentales para enfrentar la violencia de género, una sesión audiovisual organizada por Médicos sin Fronteras (MSF), a la que se sumará un conversatorio por parte de compañeras de MSF y el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) para comprender cuál es la realidad y los avances logrados en cuanto a acceso a la salud de las mujeres, especialmente las mujeres migrantes, afectadas por los conflictos y el estigma. Ese mismo día continúa con la propuesta escénica En la furia.

Su programa comprende también la exposición Espacios de resistencia. Catálogo inexacto de la naturaleza en los bordes de una ciudad, que podrá visitarse del 4 de marzo al 11 de julio; el conversatorio Aleteo Negro (del 7 de marzo al 23 de abril), enfocado en reconocer la importancia del arte como un instrumento de participación social para promover el cambio cultural y social; lecturas escénicas en el marco del Ciclo Aperitivos Teatrales. Dramaturgia contemporánea, que tiene por objetivo difundir en México los textos de dramaturgos y dramaturgas españolas (9 y 10 de marzo); o el II Laboratorio Aproximación a la mirada femenina en el cine (Del 28 de marzo al 18 de abril).

En el apartado de actividades infantiles, el CCE México organiza del 4 al 18 de marzo el taller para niñas Boxeadoras, un gancho de género, que brinda herramientas para reconocer los discursos de género que limitan nuestras habilidades y capacidades a la hora de realizar "actividades físicas"; Jugar y maternar, una instalación lúdica para el fortalecimiento del vínculo entre madres e hijes a través del juego libre y la expresión de afectos (5 de marzo); Cuentos en el corazón de la madre Ixcacao, en el que propone a los y las más pequeñas escuchar las historias de la Madre Ixacacao (5 de marzo); la narración No sólo de princesas viven los cuentos (12 de marzo); o los talleres Mándalas de Pi, (11 de marzo), Matemáticas de papel (12 de marzo) y No más violencia (18 de marzo a 1 de abril), entre otros.

 

CCE SANTIAGO | CHILE

http://ccesantiago.cl/

 

 

Este 2023 el CCE Santiago inaugura Un cuarto propio, una iniciativa que forma parte del programa de residencias del CCE Santiago con el objetivo de poner en el centro las formas de relacionarnos y vincularnos, posibilitando que los procesos de las residencias artísticas sean ejercicios expansivos que permeen la institución y generen preguntas sobre su quehacer.

En colaboración con la Fundación Meteoro, esta convocatoria está dirigida exclusivamente a artistas madres, junto con sus hijos, hijas e hijes, con el objetivo de que puedan desarrollar su carrera profesional. En esta edición se seleccionará a una artista residente en la Región Metropolitana de Santiago y a otra que resida en alguna de las diferentes regiones del país y se les facilitará un espacio diario de trabajo compartido, honorarios, apoyo en el cuidado y actividades semanales de vinculación con la escena cultural de Santiago.

 

CCE SANTO DOMINGO | REPÚBLICA DOMINICANA

https://ccesd.org/

 

Durante el mes de marzo, la biblioteca del CCESD nos invita a conocer a escritoras Iberoamericanas, especialmente dominicanas, en Escrito por mujeres, una selección de textos en el marco del proyecto "Derechos Humanos de las Mujeres". Además, del 8 al 15 de marzo, difundirá a través de su web la serie de podcast "Voces del centro. Feminismo Dominicano", un recorrido por la historia y mujeres claves en la consolidación del feminismo dominicano. El mismo día 8 nos invita a participar en la actividad literaria "Malos consejos de malas mujeres", una noche para leer en voz alta textos propios (y de otras autoras), de carácter transgresor, irreverentes e incendiarios en el patio del CCESD. En ese mismo lugar el 11 de marzo se celebrará el concierto "Voces de mujeres", con las cantantes Raquel Rojas, Julia Bermejo, Merlis Camilo, que ofrecerán un repertorio basado en temas sobre el empoderamiento de las mujeres y equidad de género.

La programación del CCESD también incluye el conversatorio "Discriminación laboral de las mujeres con especial atención al sector bananero", en el que se presentará un informe del Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina (CESAL), seguido por un debate (13 de marzo); la proyección del documental "Garantía de vida" y un debate sobre la reivindicación del movimiento de mujeres por la incorporación de la despenalización de las tres causales en el código penal dominicano, actividad organizada con la ONGD Asamblea de Cooperación por la PAZ (ACPP) (14 de marzo); o el Ciclo de cortos dirigidos por mujeres de la AECID, que estarán disponibles en la web del CCESD durante el mes de marzo.

 

Cabe destacar el lanzamiento, el 15 de marzo, junto a ocho organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, del programa "Mujeres en Red - Articulación de organizaciones de mujeres y feministas para la promoción de los derechos civiles y políticos en República Dominicana". Con esta iniciativa, financiada en el marco del Programa Ellas+ de la AECID, se busca contribuir a la difusión y ejercicio de los derechos políticos y civiles de las mujeres y cambiar las relaciones de poder en todos los ámbitos de participación y representación pública.

 

CCE BUENOS AIRES | ARGENTINA

http://www.cceba.org.ar/


En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Sofia Chaskita, artista visual y ceramista de Buenos Aires, reivindica, con una intervención en las persianas del CCEBA, a estas mujeres portadoras de saberes ancestrales sobre plantas sagradas, alquimia y sanación. Esos saberes que se transmiten de generación en generación dentro de la historia oral construida en el territorio, allí donde la academia no irrumpe con grandilocuentes teorías ajenas al saber popular que conforma la cosmovisión andina y en la que las mujeres cumplen un rol protagonista.

 

CCE LIMA | PERÚ

http://ccelima.org/




El CCE Lima inaugura el 1 de marzo la exposición Des/pro/tejidas, con obras de 16 artistas peruanas en una suerte de memoria coral y multifocal sobre las problemáticas personales, sociales y estructurales que el aislamiento de la pandemia profundizó para las mujeres y disidencias en Perú e innumerables regiones del planeta. Además, del 3 al 12 de marzo celebra el Festival Hecho por Mujeres, con el que se busca reducir las brechas de género en las industrias culturales y creativas en Perú a través de proyectos de investigación, formación y gestión cultural. El Centro también se suma, el 6 de marzo, a la exhibición de cortometrajes en torno al 8M con el Ciclo de Cortos dirigido por Mujeres y a un Foro, organizado por Fundación ADIS y Flora Tristán, con jóvenes y adolescentes sobre derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la prevención de violencia de género, y programado para el 10 de marzo. La programación continúa el 15 de marzo con la iniciativa Aportes de los pueblos indígenas en el Perú; un Taller de Afichismo Feminista (25 de marzo); y las exposiciones virtuales Trabajos Maternos: Desmontando el Macho-Lío Patriarcal y Emancipadas y emancipadoras.

 

CCE EL SALVADOR

https://ccesv.org/

 

GENEROS.AS es el programa del CCESV que enmarca los espacios de expresión, reflexión y debate para fomentar el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como la protección y apoyo para que puedan ejercer plenamente sus derechos. También, las acciones que buscan cuestionar el sistema patriarcal vigente y denunciar los esquemas y patrones de agresión y acoso. 

En este marco, del 7 al 28 de marzo, pone en marcha La Escuela Generos.A 2023, un espacio permanente de formación y reflexión sobre las luchas feministas, los logros y los temas pendientes que en esta quinta edición estará dedicada al Afrofeminismo. Además, a partir del 8 de marzo organiza el Ciclo de Cine La mirada bravía de mujeres en el cine, que comprende cuatro largometrajes de reciente producción, dirigidos por cineastas de España; antes de cada película se proyectará un corto, parte del Ciclo de Cortos Dirigidos por Mujeres, una colaboración de la AECID con CortoEspaña. El 11 de marzo inaugura la exposición CONS-TELAR Coordenadas, cruces e interconexiones de mujeres en la cultura visual de Centroamérica, 1931-2021. Otras miradas sobre lo nacional. A partir del 15 de marzo organiza el taller Yo Cuido. Periodismo feminista y de cuidados, dirigido a personas mayores de 18 años, estudiantes de periodismo y comunicación, periodistas y comunicadores institucionales que quieran conocer sobre el periodismo feminista con enfoque en los cuidados. Y el jueves 16, en directo desde su FBLive, presenta los resultados de la investigación "Yo crío: cuidadoras en primera persona", un proyecto de periodismo colaborativo sobre crianza y trabajo de cuidado producido por medios de México, Chile y El Salvador.

La programación también incluye la obra de teatro Negra me dicen (23 de marzo); el concierto CONSTELADAS (25 de marzo); entrevistas a mujeres en sus programas de La Radio Tomada "Herzio Cultureta" y "Ayer te vi en Babilonia"; y actividades infantiles como el Taller de ilustración Siemprevivas (04, 11, 18 y 25 de marzo) o el taller para niñas ¡Es hora! Hablemos de la menstruación (04, 11, 18 y 25 de marzo, 15 y 22 de abril).

 

CCE MALABO | GUINEA ECUATORIAL

http://ccemalabo.es/

 

 

 

Entre las distintas actividades en torno a la conmemoración del 8M, el CCE Malabo destaca varias presentaciones de libros escritos y protagonizados  por mujeres: "Una decisión difícil", de Adelaida Ondua Casaña, una novela breve con una exhortación al feminismo a través de vivencias culturales de Guinea Ecuatorial (7 de marzo); "La aventura de Fabbi y el libro mágico del bosque", de María Jesús Evuna Andeme, la historia de unas jóvenes que participan en un programa de supervivencia juvenil en los que establece una lucha sin cuartel para obtener el premio final (14 de marzo); y "La danza de los pecados", de Isabel Mikue Rope, segundo libro de la escritora en el que expone algunas de las costumbres de la cultura de algunas etnias en Guinea Ecuatorial (21 de marzo).

 

CCE PARQUE DE ESPAÑA | ARGENTINA

http://ccpe.org.ar/web/

 

 

Durante el mes de marzo comienza en el CCE Parque de España el taller El árbol de palabras, iniciativa en el marco de Cabeza de Flor, su proyecto por la igualdad de género. El taller, que continuará hasta agosto, está destinado a disidencias sexogenéricas y mujeres de cualquier edad interesadas por acercarse a la poesía desde una práctica feminista y contrahegemónica a través de la lectura y la escritura. Así mismo, el sábado 11 el CCPE y la Secretaría de Género y DDHH de la Municipalidad de Rosario presentarán Las juanas. Una herejía cósmica, la obra de Severo Callaci y Agustina Toia, inspirada en la vida de Juana Manso, Juana La loca, Jean D'Arc, Juana Azurduy, La Papisa Juana, Giovanna Marturano, Juana de Ibarboreau y Sor Juana Inés de la Cruz. Y el miércoles 15 el conversatorio Revueltas, organizado con la colaboración de la Secretaría de Cultura y Secretaría de Género y DDHH de la Municipalidad de Rosario.

Además, del 23 de marzo al 15 de junio, el CCPE convoca a participar en el laboratorio-taller Pieles en Transhumancia, un viaje sensible alrededor del cuerpo, las identidades, las memorias vitales y sus entornos destinado a mujeres cis y trans mayores de edad, con diversos trayectos de vida y/o artísticos. El resultado de la edición de 2022 de este laboratorio-taller también se dará a conocer en el marco del 8M, con la presentación, el viernes 17, de la performance Pieles en Transhumancia.

 

CCE JUAN DE SALAZAR | PARAGUAY

http://www.juandesalazar.org.py/

 

 

El programa Generos.AS del CCE Juan de Salazar representa una línea de trabajo con perspectiva feminista interseccional que apunta a la promoción de las políticas de género en relación con la atención, protección y fortalecimiento de la autonomía de las Mujeres, Niñas y la comunidad LGTBIQ+ con proyectos que buscan la creación de espacios de contención, diálogo, formación y empoderamiento. Una de sus principales apuestas en el marco de las actividades programadas en torno al 8M es La Escuela Feminista, un espacio de formación, diálogo e intercambio, que tendrá lugar todos los martes de marzo y abril. Además, durante los miércoles de marzo, el CCEJS organiza el Ciclo de cine dirigido por mujeres, comprendido por tres largometrajes y cinco cortometrajes españoles y paraguayos contemporáneos, todos ellos realizados por mujeres. También los miércoles, a través de Spotify y SoundCloud, ofrecerá Por rojo tierra tibia, una serie de podcast en cinco capítulos radiofónicos sobre mujeres paraguayas.

La programación del CCEJS también comprende el festival de performance, poesía y género (A)Floraciones (4 de marzo); Rimas Revueltas, un cruce entre los feminismos y la poesía (10 de marzo) y el conversatorio "Mujeres en situación de discapacidad y feminismo", una propuesta de Construyendo Realidades Inclusivas Paraguay (CRI Paraguay), espacio que impulsa acciones de incidencia y formación en derechos humanos e inclusión.


CCE GUATEMALA

http://cceguatemala.org/


Entre las iniciativas del CCE Guatemala, cabe destacar el debate "Miradas feministas sobre las sexualidades", organizado junto al periódico y asociación La Cuerda con la participación de tres integrantes de organizaciones feministas que trabajan en torno a la sexualidad (7 de marzo). Además, celebrará varias presentaciones de libros, entre los que se encuentran Entre la exotización y el mayametro, de la antropóloga María Jacinta Xon (21 de marzo) o La Letrada, de Mónica Albizures Gil, novela ganadora de la Bienal Guatemalteca de novela escrita por mujeres «Terrena» (28 de marzo), así como de nueva edición de la Revista Cultura Guatemala Vol. II, que estará dedicada a la filósofa y ensayista española María Zambrano (10 de marzo). A ellos se suma la lectura del cuento El Camino Rojo, de la escritora Claudia Moscoso, en torno a la cual el CCE Guatemala tendrá lugar el 11 de marzo un taller de pubertad dirigido a niñas de entre 9 y 14 años.

En el apartado de cine, en marzo llega al CCE Guatemala la quinta edición de la Muestra de Cine Hecho por Mujeres, con obras de mujeres cineastas de España, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, México, Chile y Puerto Rico que han sido estrenadas y premiadas en algunos de los festivales más importantes del mundo. Y en el de las artes escénicas, nos presenta Enredarnos, Encuentro de teatro feminista Centroamericano, una programación teatral, espacios de conversación y un taller dedicado a las mujeres.

Su programación también comprende otras actividades como la presentación de un videoclip de la agrupación guatemalteca Casa de Kello (3 de marzo) o de Éxtasis, de la artista Mena Guerrero (17 y 18 de marzo), entre otros.

 

CCE NICARAGUA

http://ccenicaragua.org/


El próximo 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el CCEN inaugura la exposición "Las Sinsombrero", un proyecto cultural que tiene como objetivo divulgar la vida y la obra de las artistas, literatas e intelectuales pertenecientes a la generación del 27, olvidadas durante décadas del relato hegemónico imperante. Sin ellas la historia no está completa. Comisariada por Tània Balló (España), podrá visitarse hasta el 11 de abril.

 

CCE TEGUCIGALPA | HONDURAS

https://ccetegucigalpa.org/

 

Bajo el hashtag #Encaminoal8M, el CCE Tegucigalpa ha anticipado diversas actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer, entre las que se encuentran varias sesiones de Muchos cuentos por leer: científica y tecnológica, una actividad de fomento de la lectura con narración dramatizada con ocasión del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (martes 7, 14, 21 y 28 de marzo). Además, el 7 de marzo organiza el Taller Somos iguales, donde niñas y niños de 8 a 12 años dialogarán sobre los derechos de las mujeres y aprenderán sobre la técnica de la Monotipia, desarrollando su creatividad en la ilustración. A éste se suman varias sesiones de su actividad de fomento de la lectura Muchos cuentos por leer: cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, donde niños y niñas aprenden de otras culturas, contribuyendo al fortalecimiento de los valores humanos y la igualdad de género.

Como actividad central del día 8, en el CCET dará comienzo 8M en el Redondel. El Centro abrirá sus puertas para generar un espacio de encuentro, reflexión y expresión artística por la reivindicación de los derechos de las mujeres y las niñas. Contará con varios estands informativos, así como de venta de comidas y bebidas elaboradas por mujeres emprendedoras, y una programación que comprenderá actividades infantiles como la intervención mural 8M Juntas luchamos, teatro, Cuarta Pared, charlas informativas, una Editatona feminista de la Wikipedia o la inauguración de la V muestra «El sueño de Alicia», con la proyección de tres cortometrajes.

A esta programación se suman, entre otras, la sesión de teatro La mujer sola, a cargo de la Compañía Teatral Quimera (9 de marzo); el curso Crealab, de creación de videojuegos para niñas (11 de marzo); la presentación del libro Bioluminosa, de Rocío Tábora (21 de marzo); el taller de crochet Tejiendo Memorias (del 23 al 25 de marzo); o InspiraNights (28 de marzo), un evento que reúne mujeres de diferentes backgrounds para compartir sus experiencias de crecimiento.

La programación especial 8M del CCE Tegucigalpa finaliza el 29 de marzo con el anuncio de los premiados en el concurso de fotografía "Mujer: Día a día enfocando los derechos de las mujeres", en el que el CCET, junto al programa ProDerechos de la Unión Europea, la Alianza Francesa de Tegucigalpa, el Centro Cultural Alemán y la Organización de Naciones Unidas, nos invitan a participar enviando fotografías antes del 23 de marzo.