|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia El Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria de la AECID consolida sus avances en nueve países

Fecha de publicación de la noticia 21/05/2025 - 10:04

Resumen de la noticia

El programa, que cumple una década desde sus inicios en Mozambique, se ha extendido a otros ocho países de África, Latinoamérica y Europa


Contenido de la noticia

El Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria (PFMES) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) celebró su II Comité Directivo el pasado 29 de abril. Esta reunión sirvió para afianzar las líneas maestras de un programa que se inició hace diez años en Mozambique y ya está presente en nueve países, habiendo sido Ucrania el último en incorporarse al mismo.

Además de los citados, Etiopía, Paraguay, Egipto, Mali, Bolivia, Mauritania, y Níger son los otros beneficiados de un programa que contribuye al avance hacia la cobertura sanitaria universal (CSU), aumentando el acceso a la atención sanitaria y servicios esenciales para toda la población, disminuyendo la brecha existente y compartiendo el conocimiento y experiencia del sistema de salud español y sus profesionales. Para ello el PFMES cuenta con la colaboración del la Fundación CSAI, como socio destacado implementador, y de la Dirección General de Ordenación Profesional, ambos del Ministerio de Sanidad, así como con numerosos hospitales, servicios, profesionales y sociedades científicas asociadas.

NUEVAS HERRAMIENTAS E HITOS

La reunión sirvió para poner de manifiesto los principales hitos alcanzados en el último ejercicio, como la guía de estancias formativas, los instrumentos de recogida de información e indicadores M&E o la actualización de los códigos de conducta. Además, se destacaron las visitas en 2024 de delegaciones de profesionales sanitarios procedentes de Bolivia, Mauritania, Etiopía y Mali, así como la Jornada de intercambio de experiencias que tuvo lugar en octubre impulsada por el proyecto en Etiopía.

Asimismo, se presentaron nuevas herramientas y sus actualizaciones, como un roster de reclutamiento que ya cuenta con un registro de más de 400 profesionales  y un documento de preguntas frecuentes asociado al pilotaje de un proceso de selección de profesionales para misiones formativas

NUEVOS PAÍSES BENEFICIARIOS: UCRANIA

Ucrania ha sido el último país en sumarse a este programa. Tras una primera misión en el hospital de Lyiv junto a médicos del Gómez Ulla, se desarrollarán 11 estancias formativas entre mayo y octubre de 2025. Además, se quiere extender el trabajo a otros hospitales, con la colaboración de tres ministerios en este proyecto: Sanidad, Defensa y el propio Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (a través de AECID).

AVANCES POR PAÍSES

En Etiopía, donde lleva vigente desde 2017, el PFMES se ha consolidado como un referente entre otros programas similares. Destaca una gran implicación del Ministerio[IL1]  de Salud, una red de colaboración estable y nuevas alianzas que han permitido más de 40 misiones, más de 20 proyectos de investigación y formaciones realizadas no solo a médicos, sino también a enfermería y otros técnicos

Además, en Mali, la visita del director de AECID ha posibilitado un nuevo nivel de intercambios, y se plantea la necesidad de un centro de simulación, que permitirá la formación de formadores, así como facilitar pasantías de residentes en España, habiéndose realizado un acuerdo con la universidad para facilitar la obtención de visados.

En Bolivia, donde el PFMES tiene alcance nacional, se está migrando hacia un examen parecido al MIR para homogeneizar el programa. Se ha creado un curso sobre gestión hospitalaria y emergencias y desastres y se han realizado múltiples investigaciones entre ellas sobre las altas tasas del abandono de la residencia por parte de los profesionales sanitarios.

Mientras, en Paraguay, donde este programa lleva vigente desde 2023, se ha realizado un intercambio de misiones formativas y se pretende orientar los esfuerzos hacia la telemedicina. En un futuro, se espera regular también la especialidad de Medicina de Familia.

El programa no está exento de desafíos. Por ejemplo, en Níger no se han podido realizar más intervenciones desde el golpe de estado, dada la inestabilidad e inseguridad del país. Las elecciones en Mozambique a finales de 2024 detuvieron el programa, pero antes se realizaron ocho estancias formativas y se contribuyó a la elaboración de 3 currículos de especialidades en un sistema de salud que está sufriendo la retirada de algunos donantes internacionales.

Por su parte, en Mauritania, se ha firmado un convenio entre el Hospital Nacional y el Ramón y Cajal. Además, se está terminando la fase III y se ha cambiado la especialidad de urgencias por ginecología y obstetricia.

En Egipto, donde se pretende abordar la formación en la gestión de un programa de donantes de hígado procedentes de cadáveres, se sigue avanzando mediante la realización de un memorando de entendimiento.

UN PROGRAMA REFERENTE DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Este programa pone en valor el modelo y las capacidades del Sistema Nacional de Salud y su formación de médicos especialistas y otras profesiones sanitarias, y se basa en la colaboración técnica y el intercambio de conocimiento y experiencia entre especialistas españoles y de los países socios de la Cooperación Española. Contribuye a la armonización, coherencia, eficacia y consistencia de las iniciativas llevadas a cabo en cada uno de los países, facilitando un marco común que aplica las lecciones aprendidas y generadas en su implementación multiactor.


 [IL1]¿Sabemos cuál?