|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia El Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia reabre sus puertas para explorar soluciones orientadas a la descarbonización de la arquitectura en España

Fecha de publicación de la noticia 09/05/2025 - 08:55

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo

Resumen de la noticia

Comisariado por Manuel Bouzas y Roi Salgueiro, Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium es el proyecto que representa a España en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia


Contenido de la noticia

La exposición se estructura en torno a una sala central que actúa como introducción y cinco salas laterales que presentan cinco temas de investigación

El Pabellón de España, reabierto tras haberse acometido una profunda reforma para su pervivencia estructural, podrá visitarse en los Giardini della Biennale desde el 10 de mayo hasta el 23 de noviembre de 2025

El Pabellón de España en la 19.a edición de la Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia ha abierto sus puertas con Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, un proyecto comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas que explora cómo la arquitectura puede reducir las externalidades medioambientales asociadas con los procesos de producción para avanzar hacia la descarbonización de la arquitectura en España.

La inauguración ha tenido lugar frente a las puertas del histórico pabellón con la presencia de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; el Embajador de España en Italia y San Marino, Miguel Ángel Fernández-Palacios; el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas; el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, Maite Verdú; el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis; el director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero Amigo; el presidente de Acción Cultural Española (AC/E), José Andrés Torres Mora; y los comisarios del proyecto, los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas.


 

La inauguración del proyecto coincide, en esta edición, con la reapertura del Pabellón español en la Bienal de Venecia, que ha vivido una reforma estructural acometida desde diciembre de 2024 para garantizar la pervivencia del edificio, más de setenta años después de la última remodelación.

Internalities es el proyecto seleccionado mediante convocatoria abierta para representar a España, y que responde a la propuesta del comisario de esta edición de la Bienal, Carlo Ratti. Bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, la propuesta de Ratti busca visibilizar las diferentes inteligencias que se están desarrollando para combatir la crisis climática.

“Este proyecto que desde hoy podemos ver en el Pabellón de España en la Bienal de Venecia pone de relieve cómo la arquitectura puede contribuir a la descarbonización de un país al tiempo que actúa como motor de desarrollo económico, impulsando la reactivación de sus economías locales”, ha expresado Iñaqui Carnicero, secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura.

Internalities analiza de qué modos, hasta qué punto, con qué costes, mediante qué edificios, ciudades y territorios, la arquitectura española va dejando atrás las economías de la externalización”, sostienen Roi Salgueiro y Manuel Bouzas. El proyecto también pone en valor el trabajo de una nueva generación de arquitectos españoles que examina con rigor y radicalidad cómo la arquitectura puede mediar en el equilibrio entre ecologías y economías.

En este sentido, el pabellón español explora cómo la arquitectura puede superar el modelo de externalización actual y contribuir a la descarbonización del país. Para ello investiga el uso de materiales locales, regenerativos y de baja huella de carbono, así como la revinculación de esta paleta de recursos a los paisajes de donde proceden.

La exposición está promovida por el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Además, el proyecto cuenta con el patrocinio oficial de FINSA.

INTERNALITIES, UN NUEVO CONCEPTO

El pabellón español propuesto por Roi Salgueiro y Manuel Bouzas se construye en torno a una palabra que no existe: Internalities. La forma más sencilla de definir la idea de Internalidad es en oposición a la de Externalidad, que es un concepto consolidado en disciplinas como la economía y la ecología.

El término Externalidad fue acuñado por el economista británico Arthur Pigou en 1920 para describir los “costes indirectos que afectan a personas y territorios que no mantienen relación con la elaboración de un producto”. De acuerdo con esa definición, son externalidades el conjunto de repercusiones, subproductos, residuos, emisiones y desechos que subyacen, no cuantificados, a los procesos habituales de producción. Uno de esos procesos es la construcción, que es responsable del 37% de las emisiones globales de CO2.

“La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones. Las externalidades ocasionan, así, un grave desequilibrio entre los edificios que construimos y los territorios que afectamos”, aseguran los comisarios. Combinadas, constituyen la causa central de la crisis medioambiental que Carlo Ratti pretende abordar en esta bienal.

En este sentido, Internalities plantea una arquitectura que responde ante las externalidades medioambientales con el objetivo de revertirlas. A través de diferentes propuestas, se busca explorar cómo los arquitectos pueden aspirar a no depender de un tráfico intercontinental de recursos, sino a ser capaces de equilibrar, de manera interna, las relaciones entre ecologías y economías.

LA EXPOSICIÓN

A través de proyectos, investigaciones y fotografías, el pabellón examina el uso de recursos locales, regenerativos y de baja huella de carbono. En conjunto, el proyecto cuestiona cómo reducir las emisiones asociadas a los procesos de extracción, fabricación, distribución, instalación y deconstrucción de las arquitecturas que habitamos.

La estructura de la exposición consiste en una sala central que actúa como introducción y cinco salas laterales que presentan diferentes temas de investigación. La sala central, titulada Balance, reúne los 16 proyectos arquitectónicos de distintos estudios seleccionados a través de una convocatoria que se presentan mediante dos maquetas, 32 en total. Los edificios expuestos emplean diferentes tipos de piedra (granitos, calizas, marés y pizarras), utilizan variedades de madera (pino, abeto, corcho, teca) que se adaptan en función de las especies disponibles en cada geografía, recurren a materiales con origen en el propio suelo (arcillas, tierras compactadas o ladrillos), incorporan fibras y aislantes naturales o desarrollan técnicas de minería urbana. En definitiva, cada uno de los proyectos arquitectónicos expuestos demuestran modos distintos de internalizar un material atendiendo a su contexto.


La sala pone de manifiesto la relación y el equilibrio que existe entre estos materiales y los territorios de los cuales provienen. Para ello se disponen 16 balanzas, una por proyecto, que sostienen en cada una de sus bandejas las maquetas que representan las dos escalas a las que opera el proyecto. La primera consiste en los sistemas de construcción y está realizada con el material que el edificio ha internalizado más ambiciosamente. La segunda es de escala territorial y muestra las geografías de origen de esos materiales y los procesos empleados para su obtención.

Esta visión general se completa con las cinco salas laterales que acogen los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos de investigadores y arquitectos para analizar la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Así, las salas laterales completan el discurso del pabellón, señalando las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada.

CINCO EJES DE INVESTIGACIÓN

A través de las salas perimetrales, la exposición profundiza en las ecologías regionales de recursos como la madera, la piedra y la tierra, así como en los bosques, canteras y suelos de donde provienen. La exposición se estructura en torno a cinco ejes de internalidad para la descarbonización de la arquitectura en España: Materiales, Energía, Oficios, Residuos y Emisiones. Cada eje ha sido abordado por un equipo de arquitectos y fotógrafos locales que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española.

  • El primer eje, Materiales, analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica, desde las prácticas forestales hasta la industria de la madera. La investigación ha sido llevada a cabo por Daniel Ibáñez y Carla Ferrer junto a la fotógrafa María Azkarate.
  • El segundo, Energía, examina la transición energética y sus implicaciones paisajísticas, con un enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica del noroeste. Esta investigación ha sido realizada por Estar, formado por Aurora Armental y Stefano Ciurlo, junto al fotógrafo Luis Díaz.
  • El tercero, Oficios, investiga cómo desescalar la dependencia de tecnologías globales para recuperar inteligencias constructivas locales asociadas al uso de las tierras en el arco mediterráneo. En este caso, Anna y Eugeni Bach han liderado la investigación junto a la fotógrafa Caterina Barjau.
  • El cuarto, Residuos, explora estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción, con un caso de estudio en el área metropolitana de Madrid. Al frente de la investigación ha estado Lucas Muñoz mientras que de la fotografía se ha encargado Ana Amado.
  • Y el último, Emisiones, aborda el ciclo completo del CO2 a lo largo de la vida útil de un edificio, desde su extracción hasta su demolición, con ejemplos de reducción de emisiones en las Islas Baleares. Esta investigación ha estado dirigida por Carles Oliver y David Mayol junto a la fotógrafa Milena Villalba.

Además, la exposición está íntegramente construida con los materiales protagonistas de la muestra, con un papel destacado para la madera procedente de montes vecinales en mancomún de Galicia, gracias al patrocinio de la maderera FINSA, con la que se han construido los dispositivos expositivos diseñados por ambos comisarios, manteniendo la coherencia del discurso del pabellón en cuanto a los materiales, su origen y producción.

PROGRAMA PÚBLICO

Coincidiendo con la inauguración oficial de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el día 10 de mayo habrá un programa público complementario en torno al proyecto Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium, en el que se profundizará en cada uno de los temas enunciados en la exposición. Durante la jornada, los comisarios Roi Salgueiro y Manuel Bouzas estarán acompañados por los investigadores y fotógrafos de las cinco salas laterales de la exposición (Materials, Energy, Labor, Residues, Emissions), que explicarán el trabajo que han realizado en cada eje del pabellón y los principales resultados que han logrado en sus investigaciones.

Además, la web del proyecto (www.internalities.eu) recoge toda la información y proyectos presentes en la exposición, así como un mapa de España que reúne los paisajes y recursos analizados en ella. Concebida como una herramienta colectiva y de acceso abierto para toda la ciudadanía, esta cartografía trasciende las fronteras políticas para revelar la península ibérica como un ecosistema productivo clave en el proceso de descarbonización del país.

OTRAS PARTICIPACIONES DE ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA

Más allá del Pabellón Español en los Giardini della Biennale, la arquitectura en España tiene una amplia representación con casi una veintena de proyectos desarrollados en el marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Entre los arquitectos y estudios que han participado se encuentran Miguel Kreisler (Gateway to Venice’s Waterways); Beatriz Colomina y Patricia Urquiola (The Other Side of the Hill); Andrés Jaque (Transspecies Kitchen), Cristina Parreño Alonso (Volcanic Infrastructures); Lluís Alexandre Casanovas Blanco, Lys Villalba y Montserrat Bonvehi (Three Landscape Essays); Ensamble Studio (Sun Stone); Lluis Ortega, Enrique Romero, Julia Capomaggi, Nil Brullet (Recycling Intelligences); Vicente Guallart y Daniel Ibañez (Building as Collective Prototyping); el grupo de investigación de la UPC REARQ (Open Regeneration of Housing Estates in Barcelona); IWLab (Alternative Skies); Benedetta Taliablue - EMBT Architects (The Architecture of Virtual Water); afabstudio (GUSTOSA); Eva Franch i Gilabert y José Luis de Vicente (The Storm: Architectures of Vernacular Geoengineering); XAARCHIVE Studio (Conscriptio: Co-Designing Customization in Architecture); Ana B. Marín-Arroyo y Gabriela Amorós (Out of the Cave) o Eduardo Castillo-Vinuesa y Luiza Crosman (Weather Premium 0.5), entre otros. Además, el estudio Teresa Sapey + Partners intervendrá el Plateatico del Gran Caffè Quadri en la Plaza de San Marcos, que por primera vez se suma al circuito de la Bienal, con un proyecto especial inspirado en las rutas del café y su influencia en la Serenísima.