|

Síguenos

| | | |
Educación con enfoque de género e interculturalidad para las comunidades rurales indígenas de Bolivia

Pie de foto: Educación con enfoque de género e interculturalidad para las comunidades rurales indígenas de Bolivia

Título de la noticia Educación con enfoque de género e interculturalidad para las comunidades rurales indígenas de Bolivia

Fecha de publicación de la noticia 15/09/2021 - 00:00

Resumen de la noticia En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebró el pasado 8 de septiembre, relatamos las experiencias en educación sanitaria y ambiental del Programa en Bolivia


Contenido de la noticia

El Programa de agua potable y saneamiento para mejorar el acceso y la prestación de servicios en pequeñas localidades y comunidades rurales de Bolivia, financiado a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), acompañó el desarrollo de la infraestructura con intervenciones en educación sanitaria y ambiental como factores claves para el acceso al agua, saneamiento e higiene. 

También ha contribuido a que la población en edad escolar pueda asistir al centro educativo con normalidad; antes muchas de las niñas se ausentaban durante su periodo menstrual, por las malas condiciones sanitarias en las escuelas de las poblaciones rurales, afectando a su rendimiento y nivel educativo. 

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebró el pasado 8 de septiembre, relatamos las experiencias en educación sanitaria y ambiental del Programa en Bolivia.

 

Desarrollo comunitario (DESCOM) 

En total, el Programa benefició a 198 comunidades rurales indígenas campesinas de menos de 2.000 habitantes, con dispersión geográfica y altos índices de pobreza. Además de las obras de infraestructura, abarcó componentes de desarrollo comunitario (DESCOM) y de fortalecimiento institucional (FI). 

Para las actividades de DESCOM, se aplicó una estrategia de género en dos variantes: regular e intensiva. En la primera, se impartió educación sanitaria, ambiental y en salud e higiene, con énfasis en los hábitos de lavado de manos en momentos claves, el manejo seguro de excretas humanas y del agua para evitar la contaminación del recurso destinado al consumo, y el uso adecuado de los baños. 

En la variable intensiva, se promovió el desarrollo de capacidades de liderazgo en las mujeres, y de los conocimientos y el empoderamiento para su desempeño. Como resultado, las mujeres participaron como replicadoras de Educación Sanitaria y Ambiental (ESA) dentro de las comunidades y en la toma de decisiones en el proceso de gestión sostenible para la administración, operación y mantenimiento de los servicios. 

La acción de las replicadoras, la asistencia técnica con visitas domiciliarias y la mayor permanencia de los técnicos sociales en las comunidades contribuyeron a mejorar la participación y la capacitación tanto en la educación sanitaria como en el funcionamiento y buen uso de los servicios.

 

Educación ambiental y saneamiento 

Se realizaron capacitaciones en gestión del agua a nivel local, a través de la protección de las fuentes, con la plantación de ciertas especies de árboles, y de las vertientes, mediante la construcción de cercos. Igualmente, se desarrolló material específico de capacitación como la Guía de Sistemas de Agua en Comunidades Rurales Dispersas – Agua RUDIS. 

Respecto al saneamiento, se capacitó a los pobladores en el uso y manejo seguro de la orina y de los residuos secos de los Baños Secos Ecológicos (BES); con ese propósito, se elaboró también la Guía BES RUDIS. Al término de las capacitaciones, se evaluó a los responsables del hogar para determinar el aprovechamiento y la aplicación de los conocimientos. 

En cuanto al manejo de residuos sólidos, se impulsó la excavación de fosas para la basura inorgánica y el reúso de plásticos como envases para plantas, especialmente a nivel escolar. En las unidades educativas de algunas de las comunidades más pobladas, se organizaron concursos de educación sanitaria-ambiental para profesores, jóvenes y niños, a fin de promover la protección del agua, el buen uso de los servicios y las prácticas saludables.

 

Higiene personal 

Las acciones en este ámbito se vincularon al uso apropiado de los BES, a través de un refuerzo demostrativo y participativo en los hogares. Así, cada familia identificó y distribuyó las actividades de limpieza y mantenimiento de los baños, registrando la información en un cuadro de responsabilidades colocado en la pared, a manera de recordatorio. Con ello, se logró mayor conocimiento y apropiación de los BES. 

Para la capacitación en higiene menstrual, se desarrollaron dos estrategias: una a nivel escolar, con grupos dirigidos por técnicos sociales con la asistencia de los profesores, y otra a nivel familiar, con los técnicos y las replicadoras. Gracias a esta combinación, se generó la confianza que permitió abordar estos temas con las mujeres de la comunidad y capacitarlas a ellas y a las familias.

 

Dos claves para una mejor calidad de vida 

La alfabetización y la educación son metas esenciales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por eso, la alianza estratégica de la AECID y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca acompañar a los países de Latinoamérica y el Caribe a garantizar el acceso de la ciudadanía a servicios seguros de agua potable y saneamiento, incluye componentes de Desarrollo Comunitario en todos sus programas, con alfabetización, educación sanitaria, ambiental, en salud, formación administrativa, técnica y en liderazgo, etc., aspirando a contribuir al empoderamiento ciudadano y a la calidad de vida de las personas en la región.