|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia Crear y criar: llega la Escuela Generosa 2025

Fecha de publicación de la noticia 20/02/2025 - 12:31

Categorías de la noticia Género | El Salvador

Resumen de la noticia

En su séptima edición, este programa formativo del Centro Cultural de España en El Salvador se centrará en la realidad de las mujeres creadoras, poniendo el foco en las desigualdades que enfrentan y el impacto de las maternidades en la producción artística


Contenido de la noticia

Fechas: 4, 11, 18 y 25 de marzo, de 15:00 a 17:00h (Hora El Salvador) / Seminario en línea a través de Zoom / Cierre de inscripciones: 26 de febrero de 2025

El Centro Cultural de España en El Salvador lanza la séptima edición de La Escuela Generosa, un espacio permanente de formación y reflexión sobre las luchas feministas que forma parte de su Programa Generos.as.

MATERNIDADES, CREACIÓN Y CRIANZA, FOCO DE ESTA EDICIÓN

Bajo el título Crear y criar: Ser y maternar, La Escuela Generosa 2025 abordará las inquietudes, los derechos y los reclamos de las mujeres artistas, así como los obstáculos que enfrentan entre la creación y la crianza de sus hijas e hijos.

A pesar de los avances significativos alcanzados en la sociedad y en la cultura, en la actualidad las mujeres creadoras continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a recursos, oportunidades, aprecio y consideración. La brecha de género sigue siendo evidente en el mercado del arte, en los espacios de visibilidad, en las oportunidades formativas y en la carrera por obtener reconocimientos. 

Este será el punto de partida de esta edición, que estará coordinada por la escritora y periodista Lauri García Dueñas y estructurada en cuatro sesiones. En la primera de ellas, el 4 de marzo, Lauri García Dueñas se adentrará en la confrontación entre la mujer y la madre, entre el maternar y el maternarnos. La artista visual Natalia Domínguez será la encargada de la segunda sesión, que se celebrará el 11 de marzo, y que estará centrada en el arte como espacio de resistencia. El 18 de marzo, la documentalista salvadoreña Marcela Zamora abordará en una tercera jornada el legado generacional y la relación entre maternidad y transmisión cultural. Las sesiones concluirán el 25 de marzo con la sesión dirigida por la escritora y periodista mexicana Daniela Rea, en la que se explorarán los cuerpos que crean y la maternidad como acto de creación artística.

UNA ESCUELA ONLINE ACCESIBLE E INCLUSIVA

La formación está dirigida a todas las personas interesadas en aprender, reflexionar y debatir sobre estos temas.  

Esta séptima edición de La Escuela Generosa se celebrará en su totalidad en formato virtual. Además, se hará más accesible e inclusiva, especialmente para las personas con discapacidad auditiva, ya que las cuatro sesiones en línea sobre maternidades, creación y crianza contarán con subtítulos en español y traducción a la lengua de señas salvadoreña (LESA).

SOBRE LA ESCUELA GENEROSA

La Escuela Generosa forma parte del Programa Generos.as del CCESV, planteado para reflexionar y dialogar sobre la igualdad y equidad de género, la erradicación de las violencias contra las mujeres, la reivindicación de los derechos de las niñas y las mujeres, la educación en igualdad, el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, así como para deliberar sobre los paradigmas patriarcales vigentes y generar pensamiento en torno al feminismo y la comunidad LGTBIQ+.

En este marco, en 2019 el CCESV puso en marcha la Escuela Generosa con el fin de ofrecer un espacio permanente de formación y reflexión sobre las luchas feministas para abordar los logros alcanzados y los temas pendientes, las conquistas y las deudas para con nosotras las mujeres.

En su primera edición (2019) La Escuela, con la colaboración de La Colectiva Feminista, hizo una revisión de los principales hitos y la historia del movimiento feminista en El Salvador y en Centroamérica. En la segunda (2020) se reflexionó en torno al concepto de la corposoberanía; mientras que, en su tercera edición (2021), la Escuela tuvo como objetivo ofrecer caminos y herramientas metodológicas para realizar una investigación sobre las mujeres en El Salvador y en Centroamérica.

La cuarta edición, celebrada en 2022 bajo el título Mujeres: Emancipadas y emancipadoras, ofreció un recorrido por los movimientos liderados por mujeres en Centroamérica, tomando como punto de partida los movimientos independentistas de inicio del siglo XIX. La edición de 2023 se estructuró en dos ejes temáticos: afrofeminismo y violencias invisibles cotidianas que afectan a las mujeres. Enmarcada en el proyecto expositivo de la Red de Centros Culturales de España, la sexta formación (2024) giró en torno al ecofeminismo. En 2025, las maternidades, la creación y la crianza se ponen en el foco de análisis y debate. 

Información práctica:

  • Fechas de celebración: 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2025.
  • Horario: de 3:00 a 5:00 p.m. (El Salvador)
  • Seminario en línea a través de Zoom.
  • Necesaria inscripción previa antes del 26 de febrero de 2025 en este enlace

Más información