|

Síguenos

| | | |
Día Pueblos Indígenas 1

Pie de foto: Día Pueblos Indígenas 1

Título de la noticia Compromiso con los derechos de los pueblos indígenas al agua y saneamiento

Fecha de publicación de la noticia 10/08/2021 - 00:00

Resumen de la noticia Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado ayer 9 de agosto, repasamos el impulso que han dado algunos de los programas financiados a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de Latinoamérica y el Caribe


Contenido de la noticia

La clave en los programas financiados por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)ha estado en abordar las especificidades de los pueblos indígenas y su relación con el agua y el saneamiento a través de la articulación con los gobiernos locales, y el fortalecimiento de las instituciones, el trabajo interdisciplinario y la gestión social y del territorio. También ha sido importante el desarrollo comunitario con enfoque de interculturalidad, la equidad de género y las actividades de educación sanitaria y ambiental.
 

 

 

SERVICIOS PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA

En Bolivia el 41,7% de la población pertenece a comunidades campesinas que conforman los 36 pueblos originarios. Estas personas habitan, en su mayoría, en localidades rurales de menos de 2.000 habitantes. El Fondo ha desarrollado un programa cuyo objetivo ha sido la mejora del acceso de agua y saneamiento en estas comunidades indígenas, con especial enfoque para llegar a los poblados rurales dispersos con menos de 500 habitantes.

En todas las fases del ciclo del Programa se incidió en vincular la participación social a la construcción de infraestructura, siendo el desarrollo comunitario uno de los pilares fundamentales. Para ello, se generó un modelo de intervención conjunto donde se enlazaron los productos de la obra, del desarrollo comunitario y del fortalecimiento institucional, al mismo nivel de importancia.

Además, en aras de la sostenibilidad de los servicios, se crearon y equiparon 187 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA), se capacitó a 2.984 de sus miembros y se consolidaron las unidades técnicas municipales y departamentales para continuar con el apoyo. Esto se logró a través de la ejecución de planes de sostenibilidad específicos para cada proyecto y municipio.

Se implementó el enfoque de género de manera transversal, con miras a garantizar la toma de decisiones de las mujeres indígenas, reforzando su papel como administradoras y responsables de la operación y mantenimiento de los servicios de AyS. También se les dio protagonismo en la impartición de la educación sanitaria y ambiental. Como resultado, 353 mujeres participaron en 203 EPSA, y su intervención en puestos de responsabilidad se incrementó notablemente.

Gracias al Programa, 197 comunidades indígenas disponen de servicios sostenibles de agua potable y 203 cuentan con soluciones de saneamiento adecuadas a su cultura y costumbres, que incorporaron elementos innovadores. Esto ha supuesto que 7.150 hogares accedan al agua y 5.629 al saneamiento. Como contribución más importante al sector, se apoyó a la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento para el Área Rural y Pequeñas Localidades (ENRAS).

PROYECTO ACUEDUCTO: AGUA PARA COMUNIDADES INDÍGENAS PARAGUAYAS

En el marco del Programa de Saneamiento y Agua Potable para El Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental de Paraguay (2012-21), el Proyecto Acueducto está orientado a suplir la falta del líquido vital en la región de El Chaco Central. El inicio de actividades con las poblaciones indígenas comprendió el desarrollo de  consultas libres, previas e informadas.

Las consultas han sido uno de los espacios fundamentales de participación de las comunidades indígenas y de las mujeres en particular. A través de estas, se han discutido las soluciones a implementar, se han establecido acuerdos y se ha informado de los planes de trabajo y el avance de los proyectos, incidiendo en los aspectos de interés para las comunidades.

A partir de esta experiencia, los ejecutores del proyecto resaltan la importancia de contar con un equipo social para capacitar y sensibilizar a los pobladores en materia de higiene, salud y adecuado uso del agua, así como para procesar quejas y reclamos de las personas de las comunidades.

También destacan la relevancia de comunicar en la lengua local, ya que hay habitantes que no hablan español (especialmente, personas de mayor edad y mujeres); y de conocer la estructura social de las comunidades para el acercamiento con los líderes. El área de comunicación fue clave en la ejecución del Programa, por la necesidad de contacto permanente con las comunidades para informar del desarrollo de las acciones tanto a las autoridades como a la población en general. Se preparó además un plan de comunicación para situaciones contingentes que fue fundamental para la resolución de conflictos.

De julio de 2020 a junio de 2021 se han realizado 87 reuniones, charlas, capacitaciones y entregas de información, con un total de 950 participantes. En cifras globales, el Proyecto Acueducto beneficiará a 36.000 personas de 86 comunidades y aldeas conformadas por seis grupos étnicos, que se asientan en zonas rurales y periurbanas.

 

AGUA Y SANEAMIENTO RURAL E INDÍGENA EN PANAMÁ

Este Programa tiene como ámbito de acción las comunidades rurales e indígenas ubicadas en la región de Panamá Este, la provincia de Darién y en la Comarca Guna Yala. Allí se han realizado proyectos integrales de agua y saneamiento, impulsando el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) y de las Comisiones Comarcales de Agua y Saneamiento (CCAS).

Uno de los factores de éxito en la ejecución del programa ha sido potenciar el papel de las mujeres en la administración de los sistemas de agua potable. Actualmente, ellas forman parte de las JAAR, ocupando, en muchos casos, cargos directivos. Este es un logro de importancia, considerando las dificultades que tienen históricamente las mujeres en participar en los órganos de decisión.

El programa ha beneficiado a 12.484 habitantes, gracias a la construcción de 23 acueductos nuevos y 17 sistemas de saneamiento en 23 comunidades, la conformación de 44 juntas de agua y 3 comités de agua y saneamiento, y la capacitación y asistencia técnica para las comunidades.
 

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO COMUNITARIO EN ECUADOR

El programa PIRSA permitió reforzar instituciones y estructuras comunitarias a través de un esquema innovador para la ejecución de proyectos rurales, con especial incidencia en el desarrollo comunitario.

Del trabajo con las comunidades indígenas, los responsables del Programa destacan la elaboración de la guía de desarrollo comunitario para proyectos de agua potable y saneamiento y su implementación en territorio por parte de técnicos especializados. La guía incluye líneas como el fortalecimiento de la gestión comunitaria, la educación sanitaria y ambiental y la organización y administración de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP). Además, se definieron indicadores que permitieron medir el nivel de participación de las comunidades durante la implementación de los proyectos.

El PIRSA logró la construcción de 65 sistemas: 23 de agua y 42 de alcantarillado, un 36 % de los cuales corresponde a soluciones para comunidades indígenas o afrodescendientes. Se impartió educación sanitaria y ambiental, con énfasis en el uso racional del agua, a 119.443 personas; de ellas, 31.798 son mujeres.

 

MEJORA Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

El programa PROCOES dio impulso a la construcción de más de 29.000 unidades básicas sanitarias en zonas rurales con gran población indígena, beneficiando a 343 comunidades. Muchos de los proyectos del PROCOES fueron ejecutados mediante una modalidad llamada núcleos ejecutores (NE). Este es un modelo de intervención directa por el cual es la comunidad la que administra y ejecuta el proyecto.

Con su aplicación, las comunidades indígenas se han involucrado activamente, "apropiándose" de los proyectos. Los Núcleos han mejorado las dinámicas de colaboración en la comunidad, han contribuido al empoderamiento de las mujeres y han supuesto un beneficio económico, con la creación de trabajo entre los miembros de las comunidades.
 

"EL AGUA ES NUESTRO TESORO"

El desarrollo del enfoque intercultural y la integración de la planificación participativa en los programas han permitido poner de relieve la visión del agua que tienen las comunidades indígenas, pues como manifestó Daniela Centurión, indígena nivaclé de Paraguay, "para nosotros, los indígenas, el agua es nuestro tesoro".

Los programas del Fondo han aportado una mejora de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades indígenas, contribuyendo a hacer efectivos los derechos humanos al Agua y al Saneamiento de unas poblaciones vulnerables y con grandes necesidades, impulsando la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La alianza estratégica de la AECID y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca acompañar a los países de Latinoamérica y el Caribe a garantizar el acceso de toda la ciudadanía a unos servicios seguros de agua potable y saneamiento; el apoyo a las comunidades indígenas supone un aspecto clave para alcanzar este fin.

 

*María Augusta Olmedo es consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia española de cooperación (FCAS), y el BID. Mauricio Lupera y Paulina González colaboraron en la elaboración de este artículo.