|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española
Arete Guasu, el rito ancestral de los pueblos guaraníes en el Gran Chaco Sudamericano

Pie de foto: Arete Guasu, el rito ancestral de los pueblos guaraníes en el Gran Chaco Sudamericano

Título de la noticia Arete Guasu, el rito ancestral de los pueblos guaraníes en el Gran Chaco Sudamericano

Fecha de publicación de la noticia 14/03/2023 - 00:00

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Paraguay

Resumen de la noticia La Cooperación Española fue invitada a este encuentro en el que presentó la nueva temporada de la iniciativa Artesano Rape que contribuye a la salvaguarda la memoria y promover la difusión del arte, la artesanía popular e indígena, así como sus rituales y celebraciones, a través de cápsulas audiovisuales, reportajes, entrevistas, ferias y talleres de intercambio El Arete Guasu, la gran fiesta de los pueblos guaraníes tuvo lugar entre el 19 y el 21 de febrero; tres días de celebración en distintos lugares del Gran Chaco Sudamericano en la que los pueblos guaraníes se reencuentran con sus antepasados a través de un rito ancestral


Contenido de la noticia

En la comunidad de Santa Teresita, un barrio de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, en el Chaco Central paraguayo, se realizó como cada año la gran fiesta de los pueblos guaraníes occidentales, el Arete Guasu[1]. Una fiesta que también se celebra en otros enclaves guaraníes como la zona de Mariscal Estigarribia, el barrio guaraní de Filadelfia o San Agustín, en Pedro P. Peña. 

En ese hermoso paraje del Chaco, que convive con la sequía extrema desde hace 3 años, se celebró una vez más, al ritmo del temimby (flauta), el angu'a guasu (bombo) y el angu'a ra'y (caja) la ceremonia ancestral, propia de los guaraníes occidentales de Paraguay, Bolivia y Argentina. Esta ceremonia, también llamada Kandaváre, palabra guaranizada del "Carnaval", rinde homenaje a sus muertos y antepasados, para celebrar juntos con nosotros, los vivos, un encuentro que es a su vez un acto de agradecimiento por la cosecha del maíz, la base de la chicha, bebida que se toma en esta celebración. Una fiesta donde el color amarillo tiene su protagonismo por el sol, el maíz y la chicha. 

La Cooperación Española acudió hasta el punto de celebración para ser parte de esta ceremonia en el marco de Artesano Rape, un proyecto del Centro Cultural de España Juan de Salazar, que forma parte del programa de promoción del patrimonio cultural. Este proyecto tiene como finalidad salvaguardar la memoria y promover la difusión del arte, la artesanía popular e indígena, así como sus rituales y celebraciones, a través de cápsulas audiovisuales, reportajes, entrevistas, ferias y talleres de intercambio. 

En esta edición 2023, la tercera temporada de Artesano Rape, acudieron representantes del Centro Cultural de España Juan de Salazar, con el acompañamiento de la Embajada de España y de la Oficina Técnica de Cooperación en Paraguay con el fin de hilar proyectos de cooperación sobre el territorio chaqueño. Eloisa Vaello Marco, directora del Centro Cultural, destaca la importancia de trabajar en la salvaguarda del patrimonio natural y las culturas del gran Chaco Sudamericano, territorio transfronterizo que desde la cooperación cultural española ha tenido relevancia en proyectos como Chaco Ra'anga. Tanto la Embajadora de España, Carmen Castiella Ruiz de Velasco, como la coordinadora en funciones de la Oficina Técnica de Cooperación, reafirmaron el compromiso de la Cooperación Española con las poblaciones chaqueñas más vulnerables en ámbitos como los derechos humanos al agua y al saneamiento, o la lucha contra el mal de Chagas, así como la voluntad de España de reforzar su presencia y sus actuaciones de cooperación en el Chaco paraguayo. 

El martes 21 es el tercer y último día de la fiesta. Se funden las rondas en un solo cuerpo que eleva sus gritos entre el jagua jagua, el toro toro y los agueros para iniciar la procesión al cementerio, donde quedarán los muertos y ancestros. Así termina el Arete Guasu, citando a Walter Fernando Diaz Ayala: "… el punto exacto en el cual el gran cielo guarani nos abre las puertas para dislocar el calendario y sumergirnos en el maravilloso universo de las fiestas, del tiempo, de ese tiempo que se detiene y de aquellas fiestas que solamente se viven una vez al año, estamos ante la presencia del Arete, imponente y convocante, es ese tiempo en el cual la fiesta no es solo un encuentro sino también una gran celebración de la resistencia y la libertad."













 




























+info sobre Artesano Rape:

 



[1] Areté, palabra guarani que contiene la raíz "Ara" que significa "Tiempo" complementada con el sufijo "eté" expresión que remite a algo verdadero o extraordinario, en su traducción popular sería equivalente a "fiesta". Guasu, palabra guaraní que significa "grande". Así la traducción más comúnmente aceptada es la de Fiesta Grande.