AECID y AMEXCID realizan un foro para mejorar la vinculación de la empresa con el desarrollo sostenible en México

Pie de foto: Empresa y desarrollo
Título de la noticia AECID y AMEXCID realizan un foro para mejorar la vinculación de la empresa con el desarrollo sostenible en México
Fecha de publicación de la noticia 07/04/2019 - 00:00
Categorías de la noticia Cooperación para el desarrollo | Centroamérica, México y Caribe | México
Resumen de la noticia En el encuentro se abordaron diferentes mecanismos para que la iniciativa empresarial se convierta en un actor eficaz de desarrollo, tales como el Pacto Mundial, Sistema B y las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo APPD El foro titulado “La Empresa como actor de desarrollo: Experiencias y Oportunidades” se realizó en el Centro Cultural de España en México de la Ciudad de México y organizado por la AECID en alianza con la AMEXCID a través del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España El evento contó con la colaboración de Sistema B, ECODES y Valor Compartido, además de los miembros de la Mesa Empresa y Desarrollo de la Cooperación Española en México
La contribución de la empresa al desarrollo a través de la Agenda 2030 fue el tema central del Foro que organizaron la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) el pasado 28 de marzo. El evento reunió a representantes de gobierno, sociedad civil y empresas para analizar diferentes mecanismos con los que el sector privado puede contribuir al desarrollo sostenible del país.
Este espacio, que se enmarca en las iniciativas del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, fue inaugurado por Juan López-Dóriga, embajador de España en México; Laura Elena Carrillo Cubillas, directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); y Abel Hibert Sánchez, subjefe de Análisis e Innovación en la Oficina de la Presidencia de la República
El programa del evento abordó tres enfoques de la contribución de la empresa al proceso de desarrollo:
- Pacto Mundial o Pacto Global; instrumento de las Naciones Unidas que constituye la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo.
- Sistema B; movimiento global que busca construir un ecosistema favorable para utilizar la fuerza de los negocios como agentes de cambio positivo para el mundo, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza. Las empresas B miden, comparan y gestionan su impacto socio ambiental, para ser las mejores PARA el mundo y no sólo DEL mundo.
- Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD); modalidad de ayuda habilitada por la Cooperación Española consistente en una relación voluntaria, colaborativa y formal entre la AECID, las administraciones públicas de los países socios y una o varias entidades del sector empresarial, de la sociedad civil y del ámbito universitario, de España, de los países socios o de terceros países, en la que se establece un objetivo común, con un demostrable impacto en desarrollo, y en la que se definen conjuntamente las responsabilidades y se asumen conjuntamente los recursos, los riesgos y los logros.
Para analizar cada uno de estos espacios se contó con intervenciones de representantes de IBERDROLA, REPSOL, la Red Mexicana del Pacto Mundial, TELEFÓNICA, NATURGY, ACCIONA, Sistema B y EXPANSCIENCE.
Los representantes de empresas que participan en iniciativas de APPD señalaron que éstas se han convertido en un mecanismo estratégico que permite enfocar el esfuerzo de RSC de la empresa en objetivos de desarrollo específicos, al tiempo que ayuda a pasar de la filantropía a acciones generadoras de valor compartido, facilitan el diálogo con todos los actores interesados y además incorporan el enfoque de los ODS contribuyendo a la concentración de las iniciativas.
Por otro lado, los representantes de empresas también señalaron que vocación, compromiso y experiencia son los elementos que definen el valor añadido de la AECID y se traducen en legitimidad y credibilidad ante los socios de las APPD.
Con este foro se ha buscado que las empresas y fundaciones participantes se interesen en las experiencias transmitidas y decidan reforzar su compromiso con el proceso de desarrollo contando, en los casos en que así se requiera, con el apoyo de la AECID y de la AMEXCID.
AECID y AMEXCID realizan un foro para mejorar la vinculación de la empresa con el desarrollo sostenible en México
En el encuentro se abordaron diferentes mecanismos para que la iniciativa empresarial se convierta en un actor eficaz de desarrollo, tales como el Pacto Mundial, Sistema B y las Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo APPD El foro titulado “La Empresa como actor de desarrollo: Experiencias y Oportunidades” se realizó en el Centro Cultural de España en México de la Ciudad de México y organizado por la AECID en alianza con la AMEXCID a través del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España El evento contó con la colaboración de Sistema B, ECODES y Valor Compartido, además de los miembros de la Mesa Empresa y Desarrollo de la Cooperación Española en México

Empresa y desarrollo
La contribución de la empresa al desarrollo a través de la Agenda 2030 fue el tema central del Foro que organizaron la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) el pasado 28 de marzo. El evento reunió a representantes de gobierno, sociedad civil y empresas para analizar diferentes mecanismos con los que el sector privado puede contribuir al desarrollo sostenible del país.
Este espacio, que se enmarca en las iniciativas del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, fue inaugurado por Juan López-Dóriga, embajador de España en México; Laura Elena Carrillo Cubillas, directora Ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); y Abel Hibert Sánchez, subjefe de Análisis e Innovación en la Oficina de la Presidencia de la República
El programa del evento abordó tres enfoques de la contribución de la empresa al proceso de desarrollo:
- Pacto Mundial o Pacto Global; instrumento de las Naciones Unidas que constituye la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo.
- Sistema B; movimiento global que busca construir un ecosistema favorable para utilizar la fuerza de los negocios como agentes de cambio positivo para el mundo, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza. Las empresas B miden, comparan y gestionan su impacto socio ambiental, para ser las mejores PARA el mundo y no sólo DEL mundo.
- Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD); modalidad de ayuda habilitada por la Cooperación Española consistente en una relación voluntaria, colaborativa y formal entre la AECID, las administraciones públicas de los países socios y una o varias entidades del sector empresarial, de la sociedad civil y del ámbito universitario, de España, de los países socios o de terceros países, en la que se establece un objetivo común, con un demostrable impacto en desarrollo, y en la que se definen conjuntamente las responsabilidades y se asumen conjuntamente los recursos, los riesgos y los logros.
Para analizar cada uno de estos espacios se contó con intervenciones de representantes de IBERDROLA, REPSOL, la Red Mexicana del Pacto Mundial, TELEFÓNICA, NATURGY, ACCIONA, Sistema B y EXPANSCIENCE.
Los representantes de empresas que participan en iniciativas de APPD señalaron que éstas se han convertido en un mecanismo estratégico que permite enfocar el esfuerzo de RSC de la empresa en objetivos de desarrollo específicos, al tiempo que ayuda a pasar de la filantropía a acciones generadoras de valor compartido, facilitan el diálogo con todos los actores interesados y además incorporan el enfoque de los ODS contribuyendo a la concentración de las iniciativas.
Por otro lado, los representantes de empresas también señalaron que vocación, compromiso y experiencia son los elementos que definen el valor añadido de la AECID y se traducen en legitimidad y credibilidad ante los socios de las APPD.
Con este foro se ha buscado que las empresas y fundaciones participantes se interesen en las experiencias transmitidas y decidan reforzar su compromiso con el proceso de desarrollo contando, en los casos en que así se requiera, con el apoyo de la AECID y de la AMEXCID.