25 de abril de 2017: Día Mundial de la Malaria

Pie de foto: Día Mundial contra la malaria
Título de la noticia 25 de abril de 2017: Día Mundial de la Malaria
Fecha de publicación de la noticia 25/04/2017 - 00:00
Categorías de la noticia Salud | Mozambique
Resumen de la noticia La Organización Mundial de la Salud ha elegido como tema para 2017: Acabemos con la malaria para siempre
Hoy, 25 de abril de 2017, se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Malaria, bajo el tema elegido este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS) Acabemos con la malaria para siempre, con la intención de hacer un énfasis especial en la prevención y control de esta enfermedad, que provoca anualmente la muerte de 400.000 personas.
Coincidiendo con la celebración de esta jornada, la OMS, la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés), el Fondo Global para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria y UNITAID han anunciado que la que se prevé como definitiva fase de ensayo de la vacuna contra la malaria, que comenzará a primeros de 2018 en varios distritos de Ghana, Malawi y Kenia.
El coste total del programa piloto es de 49,2 millones de dólares, que financiarán GAVI –alianza en la que participa España-, el Fondo Global y UNITAID.
La vacuna contra la malaria es producto del trabajo de varios científicos, entre los que se encuentra el español Pedro Alonso, actual director del Departamento de Malaria de la OMS. Además, su desarrollo ha contado con la financiación de la Agencia Española de Cooperación (AECID) a través del centro de Investigación de Manhiça, Mozambique.
La vacuna se sometió a precualificación por parte de la OMS durante 2015 y, aunque tiene una baja eficacia (de un 36% en niños) tras su administración en cuatro dosis, la OMS consideró que podría ser de utilidad en la prevención de la malaria, teniendo en cuenta el alto número de casos existente y su alto porcentaje de mortalidad. No obstante, recomendó que se repitieran los ensayos en condiciones reales con un doble objetivo: verificar la eficacia y los efectos secundarios de la vacuna y comprobar que es posible administrar 4 dosis en los meses 0, 1, 2 y 20, dado el estado de los sistemas de salud en África.
Desde el año 2000, la prevención de la malaria ha tenido un importante papel en la reducción del número de casos y de muertes, fundamentalmente a través de la expansión del uso de mosquiteros tratados con insecticidas y del rociado de interiores con estos productos. Según las estimaciones más recientes de la OMS, los nuevos casos de paludismo se han reducido en un 21% entre 2010 y 2015 en todo el mundo y, en este mismo periodo, las muertes por paludismo han disminuido en un 29%.