Acción Humanitaria terremoto Ecuador

Pie de foto: Acción Humanitaria terremoto Ecuador

Título de la noticia 19 de agosto: Día Internacional de la Acción Humanitaria

Fecha de publicación de la noticia 19/08/2016 - 00:00

Categorías de la noticia Acción humanitaria

Resumen de la noticia En este día se rinde homenaje a todos aquellos que perdieron la vida en la prestación de servicios humanitarios y a todos aquellos que continúan prestando ayuda a millones de personas


Contenido de la noticia

​Cada día, los trabajadores que entregan la ayuda humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.

El Día Mundial de la Acción Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce la labor de quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria. El día, designado por la Asamblea General hace siete años, coincide con el aniversario del atentado terrorista perpetrado en 2003 contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad que mató a 22 personas.

Bajo el lema «Una Humanidad», este año el día se centrará en los resultados de la primera Cumbre Mundial Humanitaria, celebrada en mayo en Estambul, que reunió a decenas de líderes mundiales y en la que cada país asumió compromisos concretos para apoyar a las personas afectadas por las crisis y garantizar que los trabajadores humanitarios pueden entregar de forma segura y eficaz la ayuda que aquellas necesitan.

En el caso de España se asumieron compromisos en materia de respeto del derecho internacional humanitario, la agenda de género en situaciones de conflicto – la Agenda Mujer, Paz y Seguridad- o la prevención de desastres naturales, entre otros.

LA ACCIÓN HUMANITARIA ESPAÑOLA EN 2016

En lo que va de año, España se ha convertido en un actor internacional clave en el ámbito de la acción humanitaria al ser acreditada como Agencia Especializada de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (UE). Esto habilita a la Oficina de Acción Humanitaria española a gestionar proyectos europeos de ayuda humanitaria en el terreno. Tan solo otros tres países de la Unión Europea –Alemania, Dinamarca y Suecia- cuentan con esta acreditación.

En abril de 2016, España se volcó con el pueblo ecuatoriano, que sufrió las consecuencias de un terremoto de gran magnitud. La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) envió entonces equipos técnicos y material de socorro y activó dos convenios de emergencia con ONGs españolas con el fin de ayudar a la población más afectada.

La Cooperación Española sigue prestando una especial atención a la zona afectada por el terremoto en Ecuador en la fase actual de recuperación temprana y reconstrucción.

CONTEXTOS PRIORITARIOS

La acción humanitaria española mantiene, en la actualidad, cinco contextos de actuación prioritaria: la crisis regional de Siria e Irak, los campamentos de refugiados saharauis, la región del Sahel, Colombia y Palestina.

España ha sido co-relatora del dossier Humanitario de Siria en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dónde ha logrado la aprobación de las resoluciones 2258 sobre cooperación transfronteriza y 2286 sobre la protección de instalaciones médicas e infraestructuras de salud.

Asimismo, nuestro país ha impulsado la agenda de Mujer, Paz y Seguridad en el Consejo de Seguridad, logrando así, entre otras cuestiones, consolidar el enfoque de género en los diferentes contextos de crisis y operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

HUMANIDAD, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD E INDEPENDENCIA

España ha consolidado en los últimos años una Acción Humanitaria eficaz y de calidad, que se rige por los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia y cuyos objetivos son salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis en base a la evaluación de necesidades.

Para ello, la AECID ha desarrollado mecanismos de financiación, flexibles y ágiles, como los convenios de emergencias con las principales ONG y los fondos humanitarios con los socios internacionales, que han permitido establecer asociaciones con el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, ACNUR, OPS, OMS, FAO, OCHA o el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, entre otros.

La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) es la encargada de la gestión y ejecución de la acción humanitaria internacional oficial, y de la coordinación de las capacidades de la Administración General del Estado con las de las administraciones autonómica y local en este ámbito.

19 de agosto: Día Internacional de la Acción Humanitaria

En este día se rinde homenaje a todos aquellos que perdieron la vida en la prestación de servicios humanitarios y a todos aquellos que continúan prestando ayuda a millones de personas

Acción Humanitaria terremoto Ecuador

Acción Humanitaria terremoto Ecuador

​Cada día, los trabajadores que entregan la ayuda humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.

El Día Mundial de la Acción Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce la labor de quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria. El día, designado por la Asamblea General hace siete años, coincide con el aniversario del atentado terrorista perpetrado en 2003 contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad que mató a 22 personas.

Bajo el lema «Una Humanidad», este año el día se centrará en los resultados de la primera Cumbre Mundial Humanitaria, celebrada en mayo en Estambul, que reunió a decenas de líderes mundiales y en la que cada país asumió compromisos concretos para apoyar a las personas afectadas por las crisis y garantizar que los trabajadores humanitarios pueden entregar de forma segura y eficaz la ayuda que aquellas necesitan.

En el caso de España se asumieron compromisos en materia de respeto del derecho internacional humanitario, la agenda de género en situaciones de conflicto – la Agenda Mujer, Paz y Seguridad- o la prevención de desastres naturales, entre otros.

LA ACCIÓN HUMANITARIA ESPAÑOLA EN 2016

En lo que va de año, España se ha convertido en un actor internacional clave en el ámbito de la acción humanitaria al ser acreditada como Agencia Especializada de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (UE). Esto habilita a la Oficina de Acción Humanitaria española a gestionar proyectos europeos de ayuda humanitaria en el terreno. Tan solo otros tres países de la Unión Europea –Alemania, Dinamarca y Suecia- cuentan con esta acreditación.

En abril de 2016, España se volcó con el pueblo ecuatoriano, que sufrió las consecuencias de un terremoto de gran magnitud. La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) envió entonces equipos técnicos y material de socorro y activó dos convenios de emergencia con ONGs españolas con el fin de ayudar a la población más afectada.

La Cooperación Española sigue prestando una especial atención a la zona afectada por el terremoto en Ecuador en la fase actual de recuperación temprana y reconstrucción.

CONTEXTOS PRIORITARIOS

La acción humanitaria española mantiene, en la actualidad, cinco contextos de actuación prioritaria: la crisis regional de Siria e Irak, los campamentos de refugiados saharauis, la región del Sahel, Colombia y Palestina.

España ha sido co-relatora del dossier Humanitario de Siria en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dónde ha logrado la aprobación de las resoluciones 2258 sobre cooperación transfronteriza y 2286 sobre la protección de instalaciones médicas e infraestructuras de salud.

Asimismo, nuestro país ha impulsado la agenda de Mujer, Paz y Seguridad en el Consejo de Seguridad, logrando así, entre otras cuestiones, consolidar el enfoque de género en los diferentes contextos de crisis y operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

HUMANIDAD, IMPARCIALIDAD, NEUTRALIDAD E INDEPENDENCIA

España ha consolidado en los últimos años una Acción Humanitaria eficaz y de calidad, que se rige por los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia y cuyos objetivos son salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana durante y después de las crisis en base a la evaluación de necesidades.

Para ello, la AECID ha desarrollado mecanismos de financiación, flexibles y ágiles, como los convenios de emergencias con las principales ONG y los fondos humanitarios con los socios internacionales, que han permitido establecer asociaciones con el Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, ACNUR, OPS, OMS, FAO, OCHA o el Movimiento Internacional de la Cruz Roja, entre otros.

La Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación (AECID) es la encargada de la gestión y ejecución de la acción humanitaria internacional oficial, y de la coordinación de las capacidades de la Administración General del Estado con las de las administraciones autonómica y local en este ámbito.

Temática

Acción humanitaria

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

19/08/2016

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.