‘Tecnología con propósito. El impacto social de la empresa en la era digital’

Pie de foto: CODESPA
Título de la noticia ‘Tecnología con propósito. El impacto social de la empresa en la era digital’
Fecha de publicación de la noticia 16/10/2019 - 00:00
Categorías de la noticia Cooperación para el desarrollo | Objetivos de Desarrollo Sostenible
Resumen de la noticia La AECID ha acogido la presentación de los resultados y conclusiones de la III Investigación del Observatorio Empresarial contra la Pobreza, enfocada a conseguir una revolución tecnológica más inclusiva con la participación activa del sector empresarial
El martes 15 de octubre se presentó en la AECID el Informe 'Tecnología con propósito. El impacto social de la empresa en la era digital', una publicación que recoge los resultados y recomendaciones de la III Investigación del Observatorio Empresarial contra la Pobreza (OECP), enfocada a conseguir una revolución tecnológica más inclusiva.
El informe refleja la investigación llevada a cabo en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, ofreciendo un análisis de la nueva responsabilidad que tienen las empresas ante esta nueva realidad. Al mismo tiempo, incluye una guía de acción para ayudar a las empresas a lograr un mayor impacto social a través del uso de las tecnologías.
El objetivo de la presentación, dirigida a profesionales del sector de la cooperación, las grandes, medianas y pequeñas empresas, ha sido profundizar en las oportunidades de la tecnología para mejorar la vida de colectivos en riesgo de exclusión. Para ello, durante la jornada se ha hecho especial mención al importante papel que tienen las empresas españolas para contribuir al cambio y para favorecer y asistir a un crecimiento inclusivo a través del uso de la tecnología.
La sesión ha sido inaugurada por Miriam Ciscar, jefa del Departamento de Cooperación Sectorial de la AECID, y José Ignacio González-Aller, Director General de Fundación CODESPA. Miriam Ciscar ha querido destacar el papel del sector privado en el cumplimiento de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS, así como la apuesta desde la AECID por el trabajo en alianzas con otros actores, que se traduce en actos como la presentación de este informe, en el que han participado instituciones de investigación, ONGD y el sector privado empresarial: "la empresa es un aliado en la consecución de los ODS", ha señalado. En esta línea ha agradecido la investigación del Observatorio y ha querido destacar varias iniciativas, como la Alianza Shire, "un ejemplo de alianza público-privada exitosa que trata de electrificar campos de refugiados y comunidades limítrofes en Etiopía con la colaboración de diversas empresas". Por su parte, José Ignacio González-Aller ha expuesto las razones que han llevado a las organizaciones que forman parte del OECP a enfocar esta III Investigación a conseguir una revolución tecnológica más inclusiva: "en un momento de desafíos y cambios generados por la transformación digital, decidimos dirigir la investigación anual a mostrar que la tecnología puede ser también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. Deseamos que esta publicación sea de utilidad para aquellas empresas y organizaciones que pretenden poner la tecnología al servicio de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
En el acto de presentación han participado, además, Lidia del Pozo, Directora Community Investment Programs del BBVA, y miembro del OECP; Mónica Gil-Casares, Directora de Investigación, Innovación Social y Consultoría de Fundación CODESPA; y José Carlos Sánchez, Coordinador de publicaciones de Prodigioso Volcán, que han sido los encargados de presentar las principales conclusiones de la investigación.
Tras la presentación se ha celebrado una mesa de diálogo con expertos moderada por Isabel Ortiz, Responsable de Empresa y Desarrollo de Fundación CODESPA, en la que varios profesionales han compartido sus experiencias: Arancha Martínez, Directora de itwillbe.org; Marcello Gandolfi, Director de Proyectos de Fundación CODESPA; Andrés Martínez, Vicerrector de Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos; y José Ignacio Vences, Director de Desarrollo de Negocio de SATEC.
PRINCIPALES RESULTADOS
El informe incide en las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar los proyectos sociales y una mayor garantía de éxito en el negocio. Las alianzas son un elemento clave para que la tecnología contribuya al desarrollo, entendiendo siempre que en el centro de cualquier proyecto o acción que se lleve a cabo debe estar el bienestar de las personas, y adaptándose siempre a un contexto cultural y social concretos.
Concretamente, esta III Investigación arroja las siguientes conclusiones:
- La innovación tecnológica es una oportunidad para que las empresas aumenten su compromiso social, mejorando sus beneficios y su reputación.
- La tecnología es una herramienta para mejorar la eficacia de los proyectos sociales, pero no un fin en sí mismo.
- Más disrupción no implica mayor impacto; la telefonía móvil, por ejemplo, es de las tecnologías con más incidencia.
- Las soluciones tecnológicas con propósito deben ser adecuadas, accesibles, asequibles y estar adaptadas a la población a la que se dirigen.
- Aquellas empresas que apuesten por el impacto social desde el negocio tendrán mayores garantías de éxito.
- La transformación digital de las empresas es un factor que facilita la incorporación de tecnología en los proyectos sociales.
- Las alianzas son clave para que la innovación tecnológica contribuya eficazmente al crecimiento inclusivo.
- La adaptación a la legislación y cultura local es imprescindible para que los proyectos se implementen de manera exitosa.
- El bienestar de las personas debe estar en el centro de cualquier proyecto tecnológico
SOBRE EL OBSERVATORIO EMPRESARIAL CONTRA LA POBREZA
El Observatorio Empresarial contra la Pobreza es una plataforma creada en 2015 para promover el liderazgo de la empresa en la lucha contra la pobreza. The Boston Consulting Group, la Escuela de Negocios IESE y Fundación CODESPA constituyen el órgano de gestión del Observatorio que, a su vez, está formado por BBVA, CAIXABANK, SENER, DIVINA PASTORA SEGUROS, OPEN VALUE FOUNDATION y KPMG.