Programa Democracia (Nuevos diseños)
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) impulsa el “Programa Democracia” para impulsar, reforzar y poner en valor la democracia mediante acciones diversas que incorporen nuevas voces y miradas que favorezcan el diálogo político y social y el intercambio de experiencias y conocimientos entre España, Europa y América Latina y el Caribe.
El Programa parte de una iniciativa más amplia del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAUEC), junto a la AECID y la Fundación Carolina, “Por un nuevo contrato social: Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás”, para profundizar y potenciar los procesos democráticos.
Para dar contenido a este Programa, se ha celebrado un proceso previo de trabajo y consultas que se ha concretado en cinco Encuentros de Debate para América Latina y el Caribe en el que han participado más de 120 actores sociales, políticos, económicos de ámbito local, estatal y regional de 20 países, así como organismos internacionales. El propósito de dichos Encuentros que tuvieron lugar en Madrid y en los cuatro Centros de Formación de la AECID en Montevideo (Uruguay), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Cartagena de Indias (Colombia) y La Antigua (Guatemala) fue abrir a la participación de la región la configuración del Programa, identificar demandas, incluir distintas miradas y perspectivas, y, reflexionar de manera conjunta sobre cuáles han de ser los principales ejes de acción de una cooperación orientada al fortalecimiento, impulso y promoción de la democracia en la región. Toda la información sobre el desarrollo del proceso está disponible aquí: Por un nuevo contrato social. Renovar la democracia para no dejar a nadie atrás.
Fruto de esos Encuentros se ha validado un diagnóstico sobre las causas de la erosión o cuestionamiento de las democracias: la pérdida de valor de la democracia como sistema político, incluyendo algunos de los rasgos que la definen: el diálogo, el pluralismo, la deliberación, la tolerancia y la generación de acuerdos; la concentración de poder en el Ejecutivo, la captura de políticas públicas por intereses privados y, consecuentemente, las limitaciones al control por parte de otros poderes y por parte de actores sociales y, entre ellos, de los medios de comunicación o de la sociedad civil organizada; las limitaciones al ejercicio de los derechos y libertades, lo que impacta directamente en las posibilidades para la representación y participación ciudadana; el desarrollo de posiciones enfrenadas, polarización ideológica y confrontación política, que reducen las posibilidades de la convivencia pacífica o la generación de debates y acuerdos; la incapacidad de desarrollar sistemas públicos de bienestar debido a la ineficacia institucional en la prestación de servicios públicos y de la dificultad para implementar políticas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Partiendo de ese diagnóstico el Programa Democracia, que entiende que la esencia del impulso a la democracia es sobre todo política y la cooperación debe por lo tanto apoyar procesos políticos, buscará proteger, mejorar y consolidar la democracia y para ello propiciará:
ESPACIOS Y MECANISMOS DE DIÁLOGO que promuevan la revalorización de la democracia y el diálogo y acercamiento entre actores.
VOZ y CAPACIDAD de actores e instituciones que puedan impulsar valores democráticos y frenar las tendencias autoritarias.
PROTECCIÓN de la convivencia
Para ello y con un claro enfoque propositivo el Programa se orienta a la creación de un espacio de intervención con los siguientes ejes prioritarios de actuación:
Para trabajar en el tercer objetivo, se diseñará un programa de apoyo a personas defensoras de derechos humanos complementario del Programa de la Oficina de derechos Humanos (ODH).
El objetivo de este programa complementario es el apoyo a las personas defensoras de derechos humanos con especial incidencia en periodistas y defensores del territorio desde el fomento de mecanismos de protección y subsistencia en el territorio. Se prevé la movilización de estas personas dentro de su propio país en casos de grave amenaza o peligro y, cuando así se estime oportuno, su traslado a otros países de la región o a España en el marco de programas de estudios.
Sistemas de alerta temprana para la identificación de las personas defensoras en situación de peligro.
Creación de grupos estables para la transmisión de información sobre la situación de personas defensoras en situación de vulnerabilidad, peligro o amenaza. Establecimiento de un mecanismo coordinado de propuesta de intervenciones.
Los grupos estarán integrados por puntos focales de Embajada/OCE, puntos focales de las ONGDs españolas que trabajen en el país en proyectos de Cooperación Española (CE) ya sean de AECID, de CC:AA o de entidades locales, y por OSC locales socias de actores de la CE.
Fondo de Emergencia para respuestas de primera necesidad.
Programa regional de becas.
En última instancia se valora la situación de estudiantes, profesionales que han debido salir de sus países y no tienen posibilidad de retornar. Estas personas no pueden ejercer su profesión en los países de acogida lo que provoca que carezcan de recursos para su propia supervivencia.
El planteamiento del programa para estos casos, sería ofrecer un programa de becas (estudios online en el país de acogida o estudios presenciales en países de la región de América latina y el Caribe o en España).
- Programa específico para nicaragüenses (OIM)
- Programa específico para personas defensoras de la libertad de expresión (Fundación Carolina)
- Programa de apoyo a personas perseguidas o amenazadas por el ejercicio de su profesión. (Fundación Carolina)