|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia Primer Encuentro Mediterráneo sobre los SIPAM-Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, en el marco del programa Masar al’an

Fecha de publicación de la noticia 02/10/2024 - 10:33

Resumen de la noticia

En el marco del nuevo programa de cooperación regional con el mundo árabe de la AECID, masar al’an / masar ahora, Casa Mediterráneo reúne en Alicante, entre el 2 y 4 de octubre, a más de setenta gestores públicos y expertos del Magreb, España y otros países mediterráneos, con el objetivo de generar redes de colaboración e intercambiar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gestión del programa de la FAO, Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)


Contenido de la noticia

Casa Mediterráneo acoge en Alicante, entre el 2 y 4 de octubre, el taller Encuentro Mediterráneo sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial: intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Este encuentro está organizado conjuntamente por la Secretaría de la Unión por el Mediterráneo (UpM), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y cuenta con el apoyo técnico y logístico de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).

SISTEMAS IMPORTANTES DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL

El programa de los SIPAM es una iniciativa de la FAO, institucionalizada en 2015, con el objetivo de identificar, distinguir y promover la conservación dinámica de sistemas agrícolas tradicionales en todo el mundo. Estos sistemas son de valor mundial por su modelo tradicional productivo basado en el conocimiento y saber hacer local que ha permitido la conservación de una biodiversidad única, el establecimiento de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes y asentamientos humanos y el bienestar de los agricultores y ganaderos.

Frente a los retos del cambio climático, el éxodo rural y la inseguridad alimentaria esta iniciativa cobra una mayor relevancia para el desarrollo sostenible en la región. Por ello, tanto España como Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania cuentan con SIPAM reconocidos y han iniciado procesos de institucionalización y creación de redes para su refuerzo, a la vez que han presentado nuevas candidaturas a la FAO para aumentar el número de sistemas protegidos.

BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

Las actividades del encuentro están orientadas a conectar a todos los actores interesados en los distintos SIPAM para compartir experiencias y lecciones aprendidas de los SIPAM ya reconocidos —tanto en temas de gobernanza, técnicos, como de desarrollo—, y presentar otros potenciales sitios SIPAM. El objetivo es establecer una red mediterránea para identificar retos y perspectivas comunes, de cara a encontrar áreas de colaboración y definir una hoja de ruta de actividades para la región. Para ello se contarán tanto con espacios para la presentación de ponencias, como espacios de diálogo e intercambio de conocimiento.

Entre los participantes figuran representantes institucionales de los gobiernos centrales, regionales y locales, así como de representantes de la FAO y de las entidades gestoras y de la sociedad civil de los SIPAM de España, Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania. Participarán igualmente expertos de organismos internacionales, universitarios y de centros de investigación en materia de gobernanza, turismo sostenible, agronomía y sistemas de información geográfica, que pueden contribuir a las experiencias de desarrollo de los SIPAM, como la Organización Mundial del Turismo, la UNESCO, el Centro de Cooperación para el Mediterráneo de Málaga de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el CIHEAM-Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y el Centro Temático Europeo de Información y Análisis Espaciales de la universidad de Málaga, entre otros.

La AECID coorganiza este encuentro a través del Programa Regional con el mundo árabe, Masar al'an / Masar ahora, cuyo objetivo es contribuir a una mayor integración regional mediante el abordaje de los retos comunes que presentan la triple transición social, ecológica y económica para un desarrollo sostenible e inclusivo.

El empleo y creación de oportunidades, y la transición ecológica, medio ambiente y agua son dos de sus principales prioridades temáticas. El programa de los SIPAM de la FAO tiene objetivos comunes con el programa masar al’an, contribuyendo a la creación de alianzas e intercambio de lecciones aprendidas y buenas prácticas en materia de conservación y desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes, la conservación de la biodiversidad, la generación de ingresos y desarrollo comunitario, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las entidades locales.