|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española
FOTO: Archivo TRAVIARCADO, bloque trans en la Marcha del Orgullo y la Memoria

Pie de foto: FOTO: Archivo TRAVIARCADO, bloque trans en la Marcha del Orgullo y la Memoria

Título de la noticia Memoria y Orgullo en Paraguay: Diversidad, Archivo y Recuperación de la historia LGTBIQ+

Fecha de publicación de la noticia 04/10/2024 - 06:50

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | Género | Paraguay

Resumen de la noticia

En el marco del Mes del Orgullo y la Memoria en Paraguay, el Centro Cultural de España Juan de Salazar reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI y su apuesta permanente por una sociedad más inclusiva, diversa y justa


Contenido de la noticia

Cada 30 de septiembre se conmemora en Paraguay el Día Nacional por los Derechos LGTBIQ, una fecha en recuerdo del locutor y bailarín Bernardo Aranda, asesinado en la madrugada del 1 de septiembre de 1959.

Comunidades, organizaciones, activistas y personas defensoras de los derechos de la diversidad sexo genérica en Paraguay, celebran cada año en torno a esta fecha el Mes del Orgullo y la Memoria en defensa de los derechos de la comunidad LGTBI en el país.

A pesar de algunos avances en los últimos años, la población LGTBI en Paraguay enfrenta en la actualidad algunos desafíos que recoge el informe Vulneración de los derechos humanos y la situación de las personas  TLGBIQ+ en Paraguay, dado a conocer el pasado 30 de septiembre por la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS). Dicho informe ha sido elaborado con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de mujeres Trans para el ejercicio de sus derechos en Paraguay”. Financiado por AECID y ejecutado por la ONGD española Mujeres en Zona de Conflicto junto a la Red Paraguay de Diversidad Sexual y Casa Diversa, este proyecto pone el foco en la atención a las personas LGBTIQ+, especialmente al colectivo trans, promoviendo sus derechos humanos civiles, sociales y culturales.

En el marco de esta fecha tan señalada, el Centro Cultural de España Juan de Salazar quiso reiterar su compromiso en la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI, contribuyendo, a través de su labor continuada, al apoyo que brinda la Cooperación Española a la comunidad en el país a través de proyectos como este.

EL CCEJS, UN ESPACIO ABIERTO Y SEGURO PARA LA COMUNIDAD LGTBI

El Centro Cultural de España Juan de Salazar ha consolidado en los últimos años su apoyo a la comunidad LGTBIQ+ como una apuesta por una sociedad más inclusiva, diversa y justa, logrando ser un referente en el país como espacio seguro y participativo para el colectivo, y dando respuesta así a una de las líneas prioritarias de la Cooperación Española para la promoción de la diversidad y los derechos de las personas.

Entre los proyectos que está llevando adelante en 2024 cabe destacar Traviarcado, iniciativa que cumple cinco años de trayectoria y que, con apoyo del Colectivo Transitar, busca documentar la cultura travesti y transformar la percepción cultural y social del colectivo, privilegiando una pedagogía crítica que surge desde las experiencias y saberes trans. Así, Traviarcado se convierte en un espacio de resistencia, donde la voz travesti se alza no solo para narrar su existencia, sino para educar, empoderar y reclamar un lugar legítimo en la historia colectiva de Paraguay y más allá.

A este proyecto se suman, entre otros, iniciativas como el Laboratorio de creación EnBorrador..., un espacio comunitario que está desarrollando el CCEJS con el elenco del Casa Diversa, y que funciona como albergue transitorio para personas que han sido víctimas de violencia y exclusión; la segunda edición de DRAGÑUA, el Encuentro Nacional de Arte Drag organizado por la comunidad drag con el apoyo del CCEJS en el marco del Mes de las Memorias y el Orgullo. A través de talleres formativos y espectáculos, este encuentro busca fortalecer a la comunidad de artistas y drag queens, y reconocer su historia e impacto en la lucha por los derechos LGBTIQ+ en Paraguay, contribuyendo al empoderamiento de los artistas locales, promoviendo su visibilización, profesionalización y reconociendo su rol como una forma de resistencia cultural. En clave audiovisual, otra de las iniciativas destacadas es Desviadas. Una serie de podcast de Voces Disidentes que busca una representación más precisa y positiva de la comunidad TLGBI+ en los medios de comunicación, en este caso en las plataformas digitales, respondiendo a la necesidad de cambiar las percepciones negativas arraigadas contra la población LGTBI, fomentando la aceptación y el respeto hacia la vida y los derechos humanos de las mismas; o el Festival de Cine LesBiGayTrans, que en 2024 cumple 20 años,  consolidándose como un pilar cultural de trascendencia, que da una continua visibilidad al cine LGBTIQ+ y a la celebración de la diversidad de vidas que representa. En estas dos décadas, más de 700 títulos de todo el mundo han iluminado la pantalla del CCEJS, donde se han estrenado más de 60 producciones nacionales, llevando a la audiencia una vasta gama de experiencias y perspectivas. Por último, bajo la iniciativa La manta que nos cubre. Taller de bordado queer, el CCEJS está llevando a cabo una serie de encuentros dirigidos a la comunidad queer de Paraguay con el objetivo de dialogar y reflexionar en torno a una práctica tradicionalmente asociada a las mujeres.

A todas estas iniciativas, que forman parte del Programa Género, Diversidad e Inclusión del CCEJS, se suman las impulsadas por el Centro Cultural en el marco del proyecto anual de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española Armarios Abiertos. Así, junto a la comunidad LGTBI de Paraguay, el CCEJS está desarrollando el proyecto de recuperación y preservación Archivo y Memoria LGTBIQ+ en Paraguay, una plataforma y espacio de encuentro, diálogo e investigación para la comunidad LGTBIQ+, impulsada con el objetivo de crear un archivo que honre la memoria y la historia de la comunidad en Paraguay y que ayude a visibilizar, educar, hacer justicia, empoderar y conservar la cultura de esta comunidad. También en el marco de Armarios Abiertos se está organizando este 2024 un ciclo de conversatorios para dialogar y reflexionar sobre la construcción histórica sobre los cuerpos, identidades y sexualidades; o el ciclo fílmico TransCinema, que en su primera sesión rescata películas documentales y de ficción, de finales de los años setenta e inicios de los ochenta, sobre la población trans, travesti y transformistas en Latinoamérica.

Con todas estas acciones, el CCEJS no solo contribuye a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+, sino también al desarrollo cultural y social de Paraguay, promoviendo los valores de solidaridad, equidad y respeto a los derechos humanos, que guían la acción de España en el ámbito internacional y que pueden reflejarse en la Promoción de los Derechos Humanos y la Diversidad, la Contribución a la recuperación de la Memoria y la Justicia Social, y el Fortalecimiento de la Comunidad para la integración social.


FOTO: TRAVIARCADO. Marcha del orgullo y la memoria / Cesia Ashmoore