Maternidades interrumpidas, una historia de abuelas, madres, hijas y nietas durante la guerra civil salvadoreña

Pie de foto:
Título de la noticia «Maternidades interrumpidas», una historia de abuelas, madres, hijas y nietas durante la guerra civil salvadoreña
Fecha de publicación de la noticia 07/02/2025 - 08:08
Categorías de la noticia Género | El Salvador | Género en Desarrollo | Literatura
Resumen de la noticia
El Centro Cultural de España en El Salvador ha acogido la presentación de este libro, apoyado por la AECID, en el que mujeres de diversas generaciones comparten sus testimonios sobre cómo el conflicto impactó en su maternidad e identidad
El pasado 28 de enero se presentó en el Centro Cultural de España en El Salvador el libro Maternidades interrumpidas. Una historia de abuelas, madres, hijas y nietas durante la guerra civil salvadoreña y 30 años después. Esta obra es el resultado de un proceso de investigación participativa en el que han intervenido mujeres de cuatro generaciones con el objetivo de analizar cómo la experiencia del conflicto armado en El Salvador impactó en sus concepciones y prácticas en torno a la maternidad, su identidad de mujeres, los liderazgos en la participación y en la recuperación de la memoria histórica.
A través de testimonios, lecturas colectivas y diálogos intergeneracionales, la publicación fue elaborado con la participación de las investigadoras Norma Vázquez, Clara Murguialday y 68 narradoras. Maternidades interrumpidas es un proyecto de la Asociación Las Veteranas y la Asociación de Mujeres Veteranas de la Guerra Civil de El Salvador, coordinado por La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El libro aborda un tema pocas veces tratado en las investigaciones sobre mujeres y guerra: “Se teje un silencio sobre las maternidades en guerra y son muy pocas las autoras que han dedicado su tiempo a investigar estas cuestiones”, mencionó Clara Murguialday durante la presentación. Por su parte, Norma Vázquez habló de las experiencias maternas que rompieron los mandatos sociales de lo que debe ser una madre y cómo los vínculos se complejizaron. Como señaló Marisol Galindo, una de las narradoras del libro, “tratar de reconstruir el vínculo fue un camino solitario que necesitaba apoyo y ser atendido”. Precisamente, un resultado del proceso ha sido convertir la metodología en una propuesta de intervención terapéutica adaptando sus objetivos y procedimientos para incluir a más mujeres en el proceso reparador, explicó Murguialday.
LA MEMORIA, UN DERECHO
Maternidades interrumpidas inicia con esta cita de Mabel Moraña: “La memoria es un campo de batalla, un acto político y programático, un derecho que o se ejerce o se pierde”. Las mujeres veteranas de El Salvador ejercen así su derecho a la memoria con este libro que pretende convertirse en memoria colectiva de lo vivido por las mujeres salvadoreñas. “Este trabajo nos permite difundir nuestras voces, explicar nuestro pasado y abonar a una paz sostenible”, señaló Ana María Minero, otra de las narradoras.
Este esfuerzo de memoria colectiva, a través de diálogos intergeneracionales, enlaza con la obra Mujeres Montaña, una investigación publicada originalmente en 1996 y reeditada en 2020 por el Centro Cultural de España en El Salvador.
Publicado en octubre de 2024, Maternidades interrumpidas se enmarca dentro del proyecto denominado Interseccionalidad, voces y liderazgos de mujeres: Diálogo intergeneracional sobre los impactos de la guerra en la subjetividad de las mujeres para su empoderamiento y la recuperación de la memoria histórica, ejecutado por la Colectiva con las asociaciones de veteranas y el acompañamiento del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), a través del Programa Ellas +, que impulsa la participación real de las mujeres en la vida política y social.