Pie de foto:

Título de la noticia Construimos segundas oportunidades para los jóvenes en conflicto en Paraguay

Fecha de publicación de la noticia 17/12/2024 - 13:03

Resumen de la noticia

El convenio entre la AECID y el Ministerio de Justicia ultima su segunda fase tras cinco años

Más de medio millar de adolescentes atendidos bajo este enfoque de justicia restaurativa


Contenido de la noticia

Desde 2019, los conflictos de los adolescentes con la ley en Paraguay tienen un nuevo enfoque judicial. Uno centrado en la restauración, la reconciliación y la reparación del daño o la inclusión social. Uno que busca que estos jóvenes tengan segundas oportunidades gracias a la transformación del sistema penal juvenil en el país.

Hace cinco años, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI) del Ministerio de Justicia firmaron un convenio bilateral de cooperación técnica buscando mejorar el sistema desde su base, desde la parte informática hasta el abordaje de los problemas de cada joven según sus necesidades, pasando por la formación de los funcionarios en nuevos métodos.

En los cinco años que este convenio lleva vigente, 561 adolescentes fueron atendidos y más de 500 funcionarios han sido capacitados en metodologías restaurativas, fortaleciendo las capacidades del sistema de justicia juvenil para ofrecer soluciones inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada joven. Gracias a ello se ha reducido un 47,5% el número de adolescentes privados de libertad, alcanzando en 2022 la cifra más baja registrada en años.

HERRAMIENTAS PARA RESTAURAR

Una de las principales innovaciones es la Guía de Salud Sexual y Reproductiva, diseñada para atender las necesidades de las adolescentes privadas de libertad, especialmente aquellas embarazadas o madres. Aborda la salud física y emocional e incluye componentes de prevención de violencia, promoción de derechos sexuales y reproductivos, y acceso a servicios de salud integral.

Otras herramientas implementadas son el Modelo de Atención Educativo, que busca atender las necesidades de estos adolescentes, promoviendo su desarrollo personal y social integrando educación, salud y apoyo psicosocial o los Protocolos de Medidas Privativas y No Privativas de Libertad, que persiguen asegurar que las decisiones judiciales respeten los derechos de los adolescentes y promuevan su reintegración social.

ENFOQUE INCLUSIVO

La iniciativa ha incorporado la equidad de género y el respeto por la diversidad como pilares fundamentales. Se han trabajaron protocolos y herramientas adaptados a las realidades culturales de las comunidades indígenas, en colaboración con la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) que garantizan el respeto a las tradiciones y cosmovisiones de estas comunidades.

Construimos segundas oportunidades para los jóvenes en conflicto en Paraguay

El convenio entre la AECID y el Ministerio de Justicia ultima su segunda fase tras cinco años

Más de medio millar de adolescentes atendidos bajo este enfoque de justicia restaurativa

Desde 2019, los conflictos de los adolescentes con la ley en Paraguay tienen un nuevo enfoque judicial. Uno centrado en la restauración, la reconciliación y la reparación del daño o la inclusión social. Uno que busca que estos jóvenes tengan segundas oportunidades gracias a la transformación del sistema penal juvenil en el país.

Hace cinco años, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (SENAAI) del Ministerio de Justicia firmaron un convenio bilateral de cooperación técnica buscando mejorar el sistema desde su base, desde la parte informática hasta el abordaje de los problemas de cada joven según sus necesidades, pasando por la formación de los funcionarios en nuevos métodos.

En los cinco años que este convenio lleva vigente, 561 adolescentes fueron atendidos y más de 500 funcionarios han sido capacitados en metodologías restaurativas, fortaleciendo las capacidades del sistema de justicia juvenil para ofrecer soluciones inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada joven. Gracias a ello se ha reducido un 47,5% el número de adolescentes privados de libertad, alcanzando en 2022 la cifra más baja registrada en años.

HERRAMIENTAS PARA RESTAURAR

Una de las principales innovaciones es la Guía de Salud Sexual y Reproductiva, diseñada para atender las necesidades de las adolescentes privadas de libertad, especialmente aquellas embarazadas o madres. Aborda la salud física y emocional e incluye componentes de prevención de violencia, promoción de derechos sexuales y reproductivos, y acceso a servicios de salud integral.

Otras herramientas implementadas son el Modelo de Atención Educativo, que busca atender las necesidades de estos adolescentes, promoviendo su desarrollo personal y social integrando educación, salud y apoyo psicosocial o los Protocolos de Medidas Privativas y No Privativas de Libertad, que persiguen asegurar que las decisiones judiciales respeten los derechos de los adolescentes y promuevan su reintegración social.

ENFOQUE INCLUSIVO

La iniciativa ha incorporado la equidad de género y el respeto por la diversidad como pilares fundamentales. Se han trabajaron protocolos y herramientas adaptados a las realidades culturales de las comunidades indígenas, en colaboración con la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) que garantizan el respeto a las tradiciones y cosmovisiones de estas comunidades.

Temática

Acción humanitaria Construcción de la paz Educación 2024 AECID

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

17/12/2024 - 13:03

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.