Miguel Casiri

Son muy escasas las fuentes que relatan la vida de Casiri. Solo Amable Jourdain, historiador y orientalista francés, aporta datos originales.

Se dice que nació en Trípoli (Líbano) en 1710 y que el apelativo de Al-Ghaziri provendría del pueblo de Ghazir, en Líbano Central, de donde habrían emigrado sus abuelos a Trípoli.

Se trasladó a Roma, en cuyo Colegio Maronita, dirigido por los jesuitas, aprendió árabe, siriaco, caldeo, arameo, filosofía y teología. En 1734 fue ordenado sacerdote en Roma.

En 1747, Felipe Ramírez, gobernador de Jaca, le insta a que venga a España como intérprete de lenguas orientales en la Inquisición. Se traslada después a Zaragoza, donde contacta con su antiguo profesor de teología, el jesuita Francisco de Rávago, confesor de Fernando VI y director de la Real Biblioteca de Madrid. Por mediación suya, Casiri obtuvo la plaza de escribiente supernumerario de la Real Biblioteca.

La carrera de Casiri en España es inseparable del mecenazgo del conde de Campomanes, a quien dio clases particulares de lengua árabe, y, en general, del ambiente intelectual ilustrado español.

Casiri llegó a El Escorial en el año 1749, durante el reinado de Fernando VI, quien, por indicación del Padre Rávago, encargó al sacerdote maronita la tarea de catalogar los fondos manuscritos árabes. En ese año elabora Casiri el Index librorum manuscriptorum orientalium y, diez años más tarde, vuelve a El Escorial donde culmina su proyecto de catalogación de fondos árabes, la Bibliotheca arabico-hispana escurialensis.
Murió en Madrid en 1791 (o en 1792).

 

De las obras de Casiri, la Biblioteca AECID solo dispone de la Bibliotheca arabico-hispana (en la Biblioteca Islámica de la AECID). Se incluyen a continuación los datos de este título y otras obras sobre Casiri (junto con una breve mención del material del archivo de la donación de Mariano Arribas, la cual se amplía en las secciones correspondientes):

  • 1760-1770 (Madrid), Bibliotheca arabico-hispana escurialensis (2 vols.) (signatura 4R-140/141), edición de Antonio Pérez de Soto. El título completo es: Bibliotheca arabico-hispana escurialensis sive, Librorum omnium mss. quos arabicè ab auctoribus magnam partem arabo-hispanis compositos bibliotheca cœnobii escurialensis complectitur, recensio et explanatio.
    Redactado en latín, con notas de los nombres de autores y obras, medios títulos y hojas de erratas, este catálogo de manuscritos árabes de la Biblioteca de El Escorial está impreso en columna simple y doble, con tipos romanos, cursivas y árabes. Los manuscritos son descritos, clasificados según un orden temático y explicados por una serie de disertaciones y traducciones. Así, Casiri escribe sobre el origen de los árabes, sobre la geografía árabe y su antigüedad, sobre la cronología de al-Andalus y su historia, sobre la identidad del geógrafo al-Idrīsī, etc. El resultado es una colección de traducciones de textos históricos y biográficos que constituye el primer intento, más o menos sistemático, de aprovechar el contenido de estas fuentes importantísimas para la historia de al-Andalus, y ponerlo a disposición de los eruditos españoles.
    La Bibliotheca arabico-hispana de Casiri, pone en valor el fondo árabe de la Biblioteca de El Escorial, y, al mismo tiempo, constituye un proyecto orientalista que se interrogaba sobre las formas de integración de la historia andalusí y la literatura árabe en una narrativa de lo nacional y que contó con apoyo institucional, representado en la figura de Pedro Rodríguez Campomanes. No se trata solo de un catálogo, sino también de una gran obra de traducción del árabe al latín. En efecto, no se limita a hacer un inventario de los manuscritos de la biblioteca regia, además, su texto está repleto de disertaciones, traducciones, etc., que convierten su obra en algo más que un simple catálogo, en una biblioteca oriental, que sigue el modelo de otras obras europeas.
  • Michel Gharcieh al-Ghaziri, orientaliste libanais du XVIIIe siècle (de Michel Breydy, ca. 1950. 38 páginas. Signaturas 4-45246 y 4-5881). Semblanza biográfica escrita por Michel Breydy sobre la formación y trabajos desempeñados por Casiri. Finaliza con la reproducción de una carta escrita en lengua española por Casiri al rey Carlos III, el 9 de octubre de 1783 en la que, después de detallar sus logros, suplica que le sea otorgada la plaza de Bibliotecario Mayor, vacante por el fallecimiento de Juan de Santander.
  • Casiri y uno de sus estudios inéditos (de Paul Massad‎. Separata del Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. 144 (1959). Signatura 4-45265). Se cuestionan datos varios sobre Casiri: su calidad de monje maronita, la procedencia del apellido "Casiri" o la fecha de muerte.
  • Al-dhikrá al-miʼawīyah al-thānīyah lil-ʻĀlim al-Mārūnī Mīkhāʼīl al-Ghazīrī (1792-1992) (varios autores, 1999. Signatura 4-33720). Recopilación de estudios con motivo del bicentenario de la muerte de Casiri (1792-1992). Textos en árabe, francés y español.
  • Juan Andrés y la Escuela Universalista Española (edición de Pedro Aullón de Haro‎ y Jesús García Gabaldón‎, 2017. Signaturas: 4B-26334 y 4B-26335). Libro con motivo de la exposición del mismo nombre en conmemoración del bicentenario de la muerte de Juan Andrés (1740-1817). Casiri es considerado integrante de esta escuela humanística formada por ilustrados cristianos.
  • Dentro de la donación personal de Mariano Arribas Palau, destaca su archivo, entre el que se encuentran copiadas cartas y extractos enviados por Miguel Casiri o a él, todo ello utilizado por Arribas Palau como documentación para diferentes trabajos. Se puede agrupar esta correspondencia en tres grupos: Miguel Casiri y Bernardo del Campo (1768-1780. 5 cartas), Casiri y el Conde de Floridablanca (1780. 4 extractos y 1 carta), Casiri y José de Anduaga (1780-1784. 4 cartas).

Catálogo de obras del autor

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.