Voces que cuidan: mujeres quilombolas, líderes indígenas y niñez migrante en los programas indígena y afrodescendientes de la AECID

La Agencia desarrolla en Brasil tres iniciativas dirigidas a proteger los derechos de niñas, niños, mujeres afrodescendientes e indígenas.

Más de 80.000 personas se benefician de acciones en educación, prevención de violencias, liderazgo territorial y fortalecimiento organizativo.

Desde el estado de Roraima hasta las comunidades quilombolas de todo Brasil, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) trabaja junto a sus socios locales para defender los derechos humanos, proteger el territorio y mejorar el acceso a servicios esenciales de las comunidades más vulnerables.

Con estos proyectos, la AECID impulsa acciones concretas con impacto directo en miles de personas, a través de su Programa Indígena y su apoyo al Consejo Indígena de Roraima (CIR) y de contribuciones a UNICEF. También, a través de su Programa Afrodescendientes y el acompañamiento a la Coordinación Nacional de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (CONAQ).

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN RORAIMA CON EL CIR

El proyecto “Cuidando bien nuestra tierra”, ejecutado por el Consejo Indígena de Roraima (CIR) con apoyo técnico de UNICEF y financiación de la AECID, refuerza la gestión ambiental y la defensa de derechos de las comunidades indígenas ante las amenazas externas y los efectos del cambio climático.

Esta iniciativa ha beneficiado directamente a 25.429 personas indígenas pertenecientes a las etnias Macuxi, Wapichana, Ingarikó y Wai-Wai.

Se han formado equipos locales (brigadas) para prevenir incendios, proteger el acceso al agua y reforzar la defensa de los territorios frente a amenazas como la minería ilegal o la deforestación. Además, el proyecto impulsa actividades económicas sostenibles y fortalece el liderazgo de las comunidades para que puedan gestionar sus tierras con autonomía.

QUILOMBOLAS: UN PLAN PARA PROTEGER A LAS DEFENSORAS AFRODESCENDIENTES

Brasil tiene más de 6.000 comunidades quilombolas, formadas por personas afrodescendientes que son descendientes de quienes escaparon de la esclavitud y se asentaron en territorios de resistencia y libertad. En muchas de ellas, las mujeres lideran la defensa del territorio y los derechos de sus comunidades. Pero ese liderazgo las expone también a riesgos graves.

Por eso, la AECID apoya a la Coordinadora Nacional de Comunidades Quilombolas (CONAQ) en la creación de un Plan de Emergencia, Autocuidado y Protección para Mujeres Quilombolas. El plan —construido con la participación de líderes comunitarias de los 24 estados brasileños donde hay quilombos— servirá para mejorar su seguridad y fortalecer sus redes de apoyo.

El Colectivo de Mujeres de CONAQ hoy brinda formación, acompañamiento psicosocial y asesoramiento a mujeres en situaciones de riesgo. También se ha establecido un sistema de seguimiento de incidentes, que incluye apoyo jurídico para presentar denuncias en instancias nacionales e internacionales, reforzando así la protección individual y colectiva de las líderes amenazadas.

PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INFANCIA MIGRANTE E INDÍGENA

Desde 2020, la AECID colabora con UNICEF para atender a niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados de Venezuela en la región brasileña de Roraima. Muchos de ellos pertenecen a comunidades indígenas, y su situación es especialmente vulnerable. En 2024, la Agencia ha destinado otros 400.000 euros para continuar esta labor hasta 2026.

El proyecto garantiza el acceso a la educación y a servicios de protección frente a distintas formas de violencia. Gracias a esta acción, más de 58.000 personas indígenas han recibido atención directa. Además, se trabaja para fortalecer las políticas públicas y capacitar a docentes, trabajadores sociales y personal sanitario. Una parte clave del programa es el proceso de interiorización, que permite reubicar a familias migrantes en otras zonas de Brasil, acompañándolas en su acceso a vivienda, salud, empleo y educación.

UNA COOPERACIÓN QUE ESCUCHA Y TRANSFORMA

Los resultados de estas tres iniciativas en Brasil son producto del poder transformador de la cooperación internacional basado en alianzas sólidas, respeto mutuo y conocimiento del terreno.

Más allá de las cifras, lo esencial es lo que cambia en la vida de quienes participan: mujeres que se sienten más seguras para defender sus comunidades, pueblos indígenas que fortalecen su gestión del territorio o niñas y niños migrantes que acceden a la educación y la protección que necesitan

*La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Educación Medio Ambiente y cambio Climático Brasil Cooperación al Desarrollo Educación Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Migración Afrodescendientes OCE ConoSur

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

09/07/2025 - 10:37

Compartir

Voces que cuidan: mujeres quilombolas, líderes indígenas y niñez migrante en los programas indígena y afrodescendientes de la AECID

La Agencia desarrolla en Brasil tres iniciativas dirigidas a proteger los derechos de niñas, niños, mujeres afrodescendientes e indígenas.

Más de 80.000 personas se benefician de acciones en educación, prevención de violencias, liderazgo territorial y fortalecimiento organizativo.

Desde el estado de Roraima hasta las comunidades quilombolas de todo Brasil, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) trabaja junto a sus socios locales para defender los derechos humanos, proteger el territorio y mejorar el acceso a servicios esenciales de las comunidades más vulnerables.

Con estos proyectos, la AECID impulsa acciones concretas con impacto directo en miles de personas, a través de su Programa Indígena y su apoyo al Consejo Indígena de Roraima (CIR) y de contribuciones a UNICEF. También, a través de su Programa Afrodescendientes y el acompañamiento a la Coordinación Nacional de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (CONAQ).

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO INDÍGENA EN RORAIMA CON EL CIR

El proyecto “Cuidando bien nuestra tierra”, ejecutado por el Consejo Indígena de Roraima (CIR) con apoyo técnico de UNICEF y financiación de la AECID, refuerza la gestión ambiental y la defensa de derechos de las comunidades indígenas ante las amenazas externas y los efectos del cambio climático.

Esta iniciativa ha beneficiado directamente a 25.429 personas indígenas pertenecientes a las etnias Macuxi, Wapichana, Ingarikó y Wai-Wai.

Se han formado equipos locales (brigadas) para prevenir incendios, proteger el acceso al agua y reforzar la defensa de los territorios frente a amenazas como la minería ilegal o la deforestación. Además, el proyecto impulsa actividades económicas sostenibles y fortalece el liderazgo de las comunidades para que puedan gestionar sus tierras con autonomía.

QUILOMBOLAS: UN PLAN PARA PROTEGER A LAS DEFENSORAS AFRODESCENDIENTES

Brasil tiene más de 6.000 comunidades quilombolas, formadas por personas afrodescendientes que son descendientes de quienes escaparon de la esclavitud y se asentaron en territorios de resistencia y libertad. En muchas de ellas, las mujeres lideran la defensa del territorio y los derechos de sus comunidades. Pero ese liderazgo las expone también a riesgos graves.

Por eso, la AECID apoya a la Coordinadora Nacional de Comunidades Quilombolas (CONAQ) en la creación de un Plan de Emergencia, Autocuidado y Protección para Mujeres Quilombolas. El plan —construido con la participación de líderes comunitarias de los 24 estados brasileños donde hay quilombos— servirá para mejorar su seguridad y fortalecer sus redes de apoyo.

El Colectivo de Mujeres de CONAQ hoy brinda formación, acompañamiento psicosocial y asesoramiento a mujeres en situaciones de riesgo. También se ha establecido un sistema de seguimiento de incidentes, que incluye apoyo jurídico para presentar denuncias en instancias nacionales e internacionales, reforzando así la protección individual y colectiva de las líderes amenazadas.

PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA INFANCIA MIGRANTE E INDÍGENA

Desde 2020, la AECID colabora con UNICEF para atender a niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados de Venezuela en la región brasileña de Roraima. Muchos de ellos pertenecen a comunidades indígenas, y su situación es especialmente vulnerable. En 2024, la Agencia ha destinado otros 400.000 euros para continuar esta labor hasta 2026.

El proyecto garantiza el acceso a la educación y a servicios de protección frente a distintas formas de violencia. Gracias a esta acción, más de 58.000 personas indígenas han recibido atención directa. Además, se trabaja para fortalecer las políticas públicas y capacitar a docentes, trabajadores sociales y personal sanitario. Una parte clave del programa es el proceso de interiorización, que permite reubicar a familias migrantes en otras zonas de Brasil, acompañándolas en su acceso a vivienda, salud, empleo y educación.

UNA COOPERACIÓN QUE ESCUCHA Y TRANSFORMA

Los resultados de estas tres iniciativas en Brasil son producto del poder transformador de la cooperación internacional basado en alianzas sólidas, respeto mutuo y conocimiento del terreno.

Más allá de las cifras, lo esencial es lo que cambia en la vida de quienes participan: mujeres que se sienten más seguras para defender sus comunidades, pueblos indígenas que fortalecen su gestión del territorio o niñas y niños migrantes que acceden a la educación y la protección que necesitan

*La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cooperación para el desarrollo Educación Medio Ambiente y cambio Climático Brasil Cooperación al Desarrollo Educación Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Migración Afrodescendientes OCE ConoSur

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

09/07/2025 - 10:37

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.