Tecnología e innovación para la igualdad de género
Tecnología e innovación para la igualdad de género

En marzo de 2021 ONU Mujeres Argentina iniciaron los Diálogos Generación Igualdad en Argentina, una serie de conversaciones para reflexionar sobre cómo construir un mundo más igualitario en el contexto pos-COVID-19. Este conjunto de conversatorios intergeneracionales apunta a generar un nutrido intercambio sobre las expectativas de diferentes instituciones y representantes del movimiento de mujeres y feministas ante diversas temáticas prioritarias para la oficina de ONU Mujeres en Argentina, que a la vez estén interrelacionadas con las coaliciones de acción del Foro Generación Igualdad.
El lanzamiento del ciclo se realizó el 16 de marzo de 2021 con el primer encuentro Diálogos de la Generación Igualdad: ¿Qué aprendimos de esta crisis y cómo podemos avanzar la igualdad de género?. El segundo diálogo se llevó a cabo el 17 de junio y convocó alrededor del tema Movimientos feministas. Desafíos en el marco de la crisis del COVID-19. El 3 de agosto tuvo lugar el tercer diálogo, en esta oportunidad sobre violencias machistas y los caminos para revertirlas. El cuarto diálogo, sobre tecnología e innovación para la igualdad de género, se desarrolla en articulación con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), de la Red de Centros de Cooperación Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Ponentes
Blanca Ortiga. Artista e investigadora. En 2018 crea FEM TEK –prácticas artísticas, tecnología y feminismos-, entendiendo la mediación desde el potencial de dar lugar a otros imaginarios, prácticas e investigaciones posibles para afectar a los cuerpos. Ese mismo año fue Premio Balioak Martxan por este programa.
Como mediadora desarrolla programas de arte donde activar espacios críticos de debate y producción de saberes [FEM TEK, Transversales/Zeharkakoak, Cotidianas: una panorámica sobre prácticas artísticas y feminismos, entre otros]. Ha facilitado cursos y laboratorios en C. Cultural de España en Guatemala (Guatemala), Kunst Universitat Linz (Austria), Universidad del País Vasco UPV/EHU (Bilbao), Universidad La Rioja (España), Instituto Cervantes en Berlin (Berlín), Altes Finanzamt (Berlín), Bilboarte (Bilbao), Azkuna Zentroa (Bilbao), C. Cultural España en Costa Rica (Costa Rica), Galpón (Lima), entre otros.
Norma Rodríguez es una artesana wichí, originaria de la comunidad Alto La Sierra (provincia de Salta, noroeste argentino). A los 12 años se mudó a Lote 8, una comunidad wichí al oeste de Formosa –en el límite entre Salta y Paraguay, en el corazón del monte del Gran Chaco argentino-, donde su madre le enseñó a confeccionar textiles, sobre todo con chaguar, una planta que crece en el monte.
Desde el año 2000 ayuda a mujeres wichí, qom y pilagás a vender sus artesanías. Actualmente preside la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (COMAR), fundada en Formosa en 2005, con el fin de ayudar a mujeres indígenas y artesanas a mejorar la venta de sus productos y vincularlas con los mercados. Elaboran artesanías, trabajan la huerta, preparan tintes naturales y plantan chaguar, el material con el que hacen los productos.
Paula Coto. Directora ejecutiva de Chicas en Tecnología, una organización que trabaja para que las adolescentes consideren a la tecnología como una aliada para cumplir diferentes propósitos que impacten en sus realidades y comunidades. Desde 2015 buscan reducir la brecha de género en tecnología a través de programas e iniciativas que motivan, forman y acompañan a la próxima generación de mujeres líderes.
Paula tiene una vasta experiencia en el diseño, la gestión y la escalabilidad de iniciativas sociales de alto impacto, con foco en la innovación y en la reducción de desigualdades educativas. En los últimos años, se desempeñó como coordinadora del Programa de Educación en CIPPEC, liderando proyectos claves como el Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa (EduLab) y el programa Comunidades de Aprendizaje.
Es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Educación por la Universidad de San Andrés, y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Strathclyde de Glasgow. Fue becada por los gobiernos de Argentina y Reino Unido para sus estudios de posgrado. Además, fue reconocida con la participación en el Emerging International Leaders Programme de la organización Cumberland Lodge y el Programa Mujeres Líderes del Cono Sur de Voces Vitales.