|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Programa ARAUCLIMA-ICC y 11 comunidades de Sololá actúan contra la desnutrición y el cambio climático

Caption: Programa ARAUCLIMA-ICC y 11 comunidades de Sololá actúan contra la desnutrición y el cambio climático

News title Programa ARAUCLIMA-ICC y 11 comunidades de Sololá actúan contra la desnutrición y el cambio climático

Date of publication of the news item 01/06/2022 - 00:00

Summary of the news El proyecto espera llegar a más de 6.200 personas con énfasis en comunidades con alta presencia de pueblos indígenas Uno de los resultados a destacar es la implementación de huertos para la producción de alimentos durante todo el año ARAUCLIMA es un programa de la Cooperación Española para luchar contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe


News content

Más de 6 mil personas de 11 comunidades del departamento de Sololá, en Guatemala, están implementando acciones comunitarias como estrategia para la prevención de la desnutrición y lucha contra la pobreza y para la adaptación al cambio climático en este territorio del país centroamericano gracias al Programa Arauclima-ICC que cuenta con el apoyo de la Cooperación Española, 

Esta iniciativa es parte de las actividades de un proyecto financiado por ARAUCLIMA e implementado por el Instituto de Cambio Climático, que promueve la implementación de medidas de adaptación a la variabilidad y el cambio climático, para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional y la reducción de la desnutrición infantil en comunidades y municipios del Departamento de Sololá. El proyecto espera llegar a más de 6.200 personas aproximadamente, con énfasis en comunidades con alta presencia de pueblos indígenas como San José Chacayá, Santa Lucia Utatlán, Santa María Visitación y Nahualá.

El proyecto comenzó en marzo del 2020 y se extenderá hasta el mes de septiembre del año en curso, con una inversión total de 261.730 euros. A día de hoy, uno de los resultados a destacar es la implementación de huertos para la producción de alimentos durante todo el año y la mejora en la autonomía económica de mujeres que, como doña Rosa Marcela Roquel Ajú y su hija, Rosa Jeteya Roquel, además de contar con alimentos de calidad, también producen excedentes que comercializan o intercambian en sus comunidades los domingos en el mercado local. Con esto, ya no requieren pagar transporte hacia otras zonas o caminar largos trayectos para ir a comprar alimentos básicos y, más bien, se insertan en una dinámica económica local que contribuye a mejorar la calidad de vida en la comunidad.



Además de los huertos familiares, doña Rosa y su familia se han capacitado en el manejo y tratamiento de aguas grises, contribuyendo a disminuir la contaminación del río que pasa frente a sus viviendas y que es una de las más importantes fuentes de agua de la zona. Ellas que ya son líderes en sus comunidades, también apoyan a otras mujeres en su aldea para que repliquen la experiencia e involucran a sus hijos en las tareas para que estos aprendan sobre los riesgos climáticos y el manejo de los recursos. 

Acciones destacadas del proyecto ARAUCLIMA-ICC

  •  Promoción de huertos verticales para espacios reducidos.
  •  Investigación en sistemas más eficaces y eficientes para la producción de alimentos, con la utilización de materiales reciclados, en una alianza con la Universidad del Valle. 
  •  Desarrollo de sistemas de riego por goteo para aprovechar el recurso hídrico, así como sistemas de agua de lluvia SCALL (sistemas de captación de agua de lluvia) que beneficia tanto a familias como a centros educativos.
  •  Producción de biofertilizantes, compostaje y lombriceras como medida de adaptación al CC. 
  •  Tratamiento de aguas grises proveniente de las pilas con un sistema de caja trampa de grasas, para su posterior utilización en regadío y reservorios para uso en temporada seca. 


El proyecto coordina sus acciones con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala y las municipalidades de Sololá y Sta. Lucía Utatlán, con quienes se viene avanzando en la elaboración de planes de desarrollo municipal que transversalicen temas como la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de capacidades para lograrlo.

ARAUCLIMA es un programa de la Cooperación Española para luchar contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe y que busca apoyar a los países de la región en la preservación del medio ambiente y el fomento del desarrollo sostenible.