News title Presentación del Informe Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades

Date of publication of the news item 14/11/2014 - 00:00

Summary of the news La ONG Entreculturas ha presentado el Informe con el apoyo de Casa de América, la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Campaña del Milenio de Naciones Unidas El informe pone de manifiesto que es necesario defender y promover una educación inclusiva que se adapte a las necesidades de cada niño o niña. Aunque pueda parecer evidente, no es la regla general. La realidad es que en la mayoría de los casos, son los niños y niñas los que tienen que adaptarse a sistemas educativos estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades específicas. De cara a la nueva Agenda de Desarrollo para los próximos 15 años, la comunidad internacional tiene la oportunidad de garantizar que el acceso, la permanencia y la calidad de la educación a nivel mundial sea una prioridad.


News content

​¿Qué tienen en común la educación con niñas y niños indígenas en Guatemala, la de niños y niñas con discapacidades en Malawi y la de jóvenes en riesgo de exclusión social en España? Las tres son experiencias exitosas de educación inclusiva que presenta el informe. Experiencias de cómo una educación de calidad e inclusiva, “es el medio más poderoso para contribuir al desarrollo de las personas, transformar sus vidas y combatir la pobreza y la desigualdad”, tal y como indicaba Ramón Almansa, coordinador de Cooperación de Entreculturas.

Vivimos en una aldea global donde el 8% de la población acumula el 50% de la riqueza mundial y 1.300 millones de personas sobreviven en pobreza extrema con menos de 1 dólar diario y 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medios bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella. Los colectivos más vulnerables que con más facilidad son arrastrados a este círculo de pobreza e inequidad son las niñas y mujeres, los niños, niñas y jóvenes que residen en zonas rurales, aquellos/as pertenecientes a minorías étnicas, niños y niñas trabajadores, los niños y niñas con discapacidades y los niños y niñas que viven en países afectados por conflictos armados, en situación de refugio, desplazamiento o migración.

Defender y promover una educación inclusiva para todas las personas se perfila como necesaria para combatir la pobreza y la desigualdad. Laura López de Cerain, directora de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la Agencia Española de Cooperación (AECID), apuntaba que “la educación inclusiva contribuye significativamente a un modelo social más equitativo y justo que valore la diversidad”. Valeria Mendez de Vigo, responsable de Estudios e Incidencia de Entreculturas, explicaba que una educación inclusiva “supone que sea el sistema educativo el que se adapte a las necesidades de niños y niñas. Esto, que parece de cajón, no es la regla general. La realidad es que, en la mayoría de los casos son los niños y niñas los que tienen que adaptarse a sistemas educativos estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades específicas”. Los niños y niñas desfavorecidos son expulsados, en la práctica, por un sistema que no les tienen en cuenta, perpetuando y aumentando las desigualdades.

Un claro ejemplo de esta realidad ha sido el testimonio de Luis Hipólito Ordoñez, indígena maya quiché de Guatemala y Coordinador del Programa de Educación Intercultural y Bilingüe de Entreculturas en dicho país. Comenzaba su intervención hablando en maya quiché, que nadie en la sala entendía. Ha sido su manera de ejemplificar como los pueblos indígenas se han sentido excluidos de la educación por no entender el idioma en que se enseñaban las clases (castellano). Él mismo no pudo ir a la escuela hasta los 12 años, ya que las clases solo se impartían en castellano. Luis reclamaba que "todo el mundo merece una educación de calidad, que respete su cultura, sus tradiciones y donde tengan la oportunidad de aprender en dos idiomas; su lengua materna y, en el caso de Guatemala el castellano”.

Luis ha sido un ejemplo de cómo la educación inclusiva abre oportunidades de futuro. Por eso, de cara a la nueva Agenda de Desarrollo del Milenio es necesario que la comunidad internacional afiance sistemas y acciones educativas transformadoras que multipliquen oportunidades de igualdad y de justicia para todas las personas. Amalia Navarro, coordinadora de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas, apuntaba que en la encuesta internacional de www.mimundo2015.org “existe un clamor mundial para hacer de la educación la columna vertebral de la nueva Agenda de Desarrollo del Milenio”.

La educación es un derecho irrenunciable, la educación es la herramienta de cambio de vidas, es la herramienta para salir de la pobreza, para construir sociedades libres, democráticas, justas y dignas. Apostemos por la educación inclusiva.

Presentación del Informe Inclusión y equidad. Una educación que multiplica oportunidades

La ONG Entreculturas ha presentado el Informe con el apoyo de Casa de América, la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Campaña del Milenio de Naciones Unidas El informe pone de manifiesto que es necesario defender y promover una educación inclusiva que se adapte a las necesidades de cada niño o niña. Aunque pueda parecer evidente, no es la regla general. La realidad es que en la mayoría de los casos, son los niños y niñas los que tienen que adaptarse a sistemas educativos estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades específicas. De cara a la nueva Agenda de Desarrollo para los próximos 15 años, la comunidad internacional tiene la oportunidad de garantizar que el acceso, la permanencia y la calidad de la educación a nivel mundial sea una prioridad.

​¿Qué tienen en común la educación con niñas y niños indígenas en Guatemala, la de niños y niñas con discapacidades en Malawi y la de jóvenes en riesgo de exclusión social en España? Las tres son experiencias exitosas de educación inclusiva que presenta el informe. Experiencias de cómo una educación de calidad e inclusiva, “es el medio más poderoso para contribuir al desarrollo de las personas, transformar sus vidas y combatir la pobreza y la desigualdad”, tal y como indicaba Ramón Almansa, coordinador de Cooperación de Entreculturas.

Vivimos en una aldea global donde el 8% de la población acumula el 50% de la riqueza mundial y 1.300 millones de personas sobreviven en pobreza extrema con menos de 1 dólar diario y 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medios bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella. Los colectivos más vulnerables que con más facilidad son arrastrados a este círculo de pobreza e inequidad son las niñas y mujeres, los niños, niñas y jóvenes que residen en zonas rurales, aquellos/as pertenecientes a minorías étnicas, niños y niñas trabajadores, los niños y niñas con discapacidades y los niños y niñas que viven en países afectados por conflictos armados, en situación de refugio, desplazamiento o migración.

Defender y promover una educación inclusiva para todas las personas se perfila como necesaria para combatir la pobreza y la desigualdad. Laura López de Cerain, directora de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la Agencia Española de Cooperación (AECID), apuntaba que “la educación inclusiva contribuye significativamente a un modelo social más equitativo y justo que valore la diversidad”. Valeria Mendez de Vigo, responsable de Estudios e Incidencia de Entreculturas, explicaba que una educación inclusiva “supone que sea el sistema educativo el que se adapte a las necesidades de niños y niñas. Esto, que parece de cajón, no es la regla general. La realidad es que, en la mayoría de los casos son los niños y niñas los que tienen que adaptarse a sistemas educativos estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades específicas”. Los niños y niñas desfavorecidos son expulsados, en la práctica, por un sistema que no les tienen en cuenta, perpetuando y aumentando las desigualdades.

Un claro ejemplo de esta realidad ha sido el testimonio de Luis Hipólito Ordoñez, indígena maya quiché de Guatemala y Coordinador del Programa de Educación Intercultural y Bilingüe de Entreculturas en dicho país. Comenzaba su intervención hablando en maya quiché, que nadie en la sala entendía. Ha sido su manera de ejemplificar como los pueblos indígenas se han sentido excluidos de la educación por no entender el idioma en que se enseñaban las clases (castellano). Él mismo no pudo ir a la escuela hasta los 12 años, ya que las clases solo se impartían en castellano. Luis reclamaba que "todo el mundo merece una educación de calidad, que respete su cultura, sus tradiciones y donde tengan la oportunidad de aprender en dos idiomas; su lengua materna y, en el caso de Guatemala el castellano”.

Luis ha sido un ejemplo de cómo la educación inclusiva abre oportunidades de futuro. Por eso, de cara a la nueva Agenda de Desarrollo del Milenio es necesario que la comunidad internacional afiance sistemas y acciones educativas transformadoras que multipliquen oportunidades de igualdad y de justicia para todas las personas. Amalia Navarro, coordinadora de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas, apuntaba que en la encuesta internacional de www.mimundo2015.org “existe un clamor mundial para hacer de la educación la columna vertebral de la nueva Agenda de Desarrollo del Milenio”.

La educación es un derecho irrenunciable, la educación es la herramienta de cambio de vidas, es la herramienta para salir de la pobreza, para construir sociedades libres, democráticas, justas y dignas. Apostemos por la educación inclusiva.

Temática

Educación Educación y sensibilización para el Desarrollo Género España

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

14/11/2014 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.