Parlamentarios y líderes jóvenes defienden mayor participación política de la juventud latinoamericana
News title Parlamentarios y líderes jóvenes defienden mayor participación política de la juventud latinoamericana
Date of publication of the news item 08/10/2013 - 00:00
News categories AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Cultura y desarrollo | Brasil
Summary of the news América Latina y el Caribe cuentan con alrededor de 156 millones de personas entre 15 y 29 años, un 26% de la población total de la región
Más de 22 parlamentarios de 13 países de América Latina y el Caribe se dieron cita esta semana en Brasilla para impulsar la participación política de la juventud en Latinoamérica. El foro “Juventud y participación política en la toma de decisiones públicas”, que tuvo lugar del 1 al 3 de octubre en Brasilia, reunió a líderes políticos y parlamentarios de diversas tendencias de Bolivia, Brasil, Chile y Costa Rica a Guatemala, México, Perú, y Uruguay, así como también a jóvenes hombres y mujeres de la región.
Uno de los principales objetivos de la reunión regional fue promover el intercambio de experiencias e iniciativas legislativas que ponen de relieve el avance de la participación política de los jóvenes en América Latina.
“Los partidos políticos deben poder renovarse y ampliar su participación", dijo Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de la ONU y Administradora Asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). "Es importante discutir también la financiación de mecanismos que promuevan la participación ciudadana, no sólo la participación de partidos políticos."
Gilberto Carvalho, Secretario-General de la Presidencia de Brasil, y Grynspan participaron en el panel "Situación y desafíos asociados al desarrollo y la Juventud" durante el cual intercambiaron opiniones junto a dos líderes juveniles, Igor Bonan (Brasil) y Nicol Garrido (Chile), en colaboración con JuventudConVoz, un portal en línea que impulsa la participación política de jóvenes en América Latina, auspiciado por el PNUD y la Cooperación Española.
Carvalho subrayó que era necesario crear un espacio para la participación de los jóvenes y a la vez cambiar el "sistema perverso que se implementa en este país, en el cual el joven no puede ser parlamentario si no tiene los recursos económicos [necesarios]. De lo contrario, tiene que ser financiado por las empresas y estar comprometido con ellos, lo que aleja a los jóvenes de la política, o hacen con que terminen por adoptar viejas prácticas del sistema”.
"Lo que está en juego no es sólo la participación política de los jóvenes, sino también el modelo de desarrollo,” dijo el senador de Colombia Camilo Romero, quien presentó la experiencia de su país junto a más de 20 jóvenes parlamentarios y líderes juveniles de la región.
El 1.65% de los parlamentarios a nivel mundial tienen alrededor de 20 años de edad y el 11.87% están en los 30 años, según la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), auspiciadora del evento junto al PNUD y la Cooperación Española.
El evento en Brasilia se suma a otros que han tenido lugar este año como parte del proceso de construcción de una "Agenda para el Desarrollo y la Inversión Social en la Juventud de América Latina,” que servirá de referencia para las políticas públicas, con énfasis en la inversión social y la participación de los jóvenes.
Después de la reunión de esta semana en Brasilia, los documentos discutidos serán presentados en la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en la Ciudad de Panamá los días 18 y 19 de octubre.
"Este debate es fundamental para la región, particularmente en este momento en que varios países ven el incremento de protestas callejeras,” dijo desde Nueva York el Subsecretario-General de la ONU y Director del PNUD para América Latina y el Caribe, Heraldo Muñoz. “Estos movimientos nos dicen que los jóvenes, además de ser escuchados, quieren participar activamente en el desarrollo de sus sociedades. Hay que abrir espacios formales para que las protestas no se conviertan en el medio más efectivo para hacerse escuchar."
América Latina y el Caribe cuentan con alrededor de 156 millones de personas entre 15 y 29 años, un 26% de la población total de la región.