Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

Caption: Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

News title Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

Date of publication of the news item 03/09/2021 - 00:00

Summary of the news El proyecto ha contado con la participación de las comunidades originarias y el apoyo de AECID


News content

Tras seis años de trabajo y un amplio proceso participativo en el que han participado comunidades y pueblos de todos los departamentos, Paraguay ha aprobado su Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) 2020-2030. Se trata de un documento que tiene como objetivo establecer políticas públicas para las más de 700 comunidades originarias que habitan en el país y en el que se plasma la forma de articular el trabajo entre los diferentes ministerios, así como con el poder judicial y legislativo. El proceso ha contado con una participación plena por parte de las comunidades originarias y con el apoyo de diversas organizaciones internacionales, entre las que se encuentra la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Según el Plan Director 2018-2021 de la Cooperación Española en el ámbito de los pueblos indígenas y afrodescendientes, ésta se compromete a trabajar para conseguir "la participación política plena y efectiva de los pueblos indígenas y defender sus derechos, su patrimonio y su diversidad cultural", desde un enfoque basado en los derechos humanos.

En este marco general, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento mantiene una decidida apuesta por la colaboración con las poblaciones indígenas en América Latina. Así, en Paraguay se ha trabajado en el desarrollo de consultas libres, previas e informadas a través de las cuales se ha llegado a acuerdos sobre las mejores soluciones y se ha informado de los planes de trabajo, incidiendo en los aspectos de interés para las comunidades. Buen ejemplo de ello es el Proyecto Acueducto, dentro del Programa de Saneamiento y Agua Potable para El Chaco y Ciudades Intermedias de la región Oriental de Paraguay, en el cual el área de comunicación ha sido clave para la resolución de conflictos y para mantener el contacto permanente con las comunidades (en sus lenguas locales), las autoridades y la población en general.


 



Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

El proyecto ha contado con la participación de las comunidades originarias y el apoyo de AECID

Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

Paraguay aprueba su plan Nacional de Pueblos Indígenas

Tras seis años de trabajo y un amplio proceso participativo en el que han participado comunidades y pueblos de todos los departamentos, Paraguay ha aprobado su Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) 2020-2030. Se trata de un documento que tiene como objetivo establecer políticas públicas para las más de 700 comunidades originarias que habitan en el país y en el que se plasma la forma de articular el trabajo entre los diferentes ministerios, así como con el poder judicial y legislativo. El proceso ha contado con una participación plena por parte de las comunidades originarias y con el apoyo de diversas organizaciones internacionales, entre las que se encuentra la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Según el Plan Director 2018-2021 de la Cooperación Española en el ámbito de los pueblos indígenas y afrodescendientes, ésta se compromete a trabajar para conseguir "la participación política plena y efectiva de los pueblos indígenas y defender sus derechos, su patrimonio y su diversidad cultural", desde un enfoque basado en los derechos humanos.

En este marco general, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento mantiene una decidida apuesta por la colaboración con las poblaciones indígenas en América Latina. Así, en Paraguay se ha trabajado en el desarrollo de consultas libres, previas e informadas a través de las cuales se ha llegado a acuerdos sobre las mejores soluciones y se ha informado de los planes de trabajo, incidiendo en los aspectos de interés para las comunidades. Buen ejemplo de ello es el Proyecto Acueducto, dentro del Programa de Saneamiento y Agua Potable para El Chaco y Ciudades Intermedias de la región Oriental de Paraguay, en el cual el área de comunicación ha sido clave para la resolución de conflictos y para mantener el contacto permanente con las comunidades (en sus lenguas locales), las autoridades y la población en general.


 



Temática

Agua y saneamiento Cooperación para el desarrollo Paraguay

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

03/09/2021 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.