Pablo Alcalde

Caption: Pablo Alcalde

News title Donaciones de Pablo Alcalde

Date of publication of the news item 29/06/2023 - 18:13

News categories

Summary of the news

Pablo Alcalde Subías, quien en 2013 regaló a la Biblioteca Islámica dos álbumes de fotografías que él mismo realizó para recoger los vestigios arquitectónicos de la época del Protectorado en el ámbito rural del norte de Marruecos (dispensarios, iglesias, mercados, hospitales, escuelas, cementerios, edificios administrativos y militares, obras de regadío, un parador de turismo, etc.), firmó una entrada en el blog titulada Las huellas olvidadas: un recorrido por los vestigios de la arquitectura española de Marruecos durante el Protectorado.


News content

Los álbumes donados en 2013 se titulan Huellas olvidadas : vestigios de la historia española en el norte de África y Escenarios de una historia común hispano-magrebí.

El martes día 20 de junio de 2023 entregó en concepto de donación siete mapas de esa época. Eso nutre a la biblioteca con materiales especiales de calidad de un patrimonio compartido históricamente.

Entre los mapas donados, alguno considerado como tesoro cartográfico, destaca el de Marruecos español creado en torno a 1940 y patrocinado por la Dirección General de Marruecos y Colonias. Sobre él se presentan personajes ataviados con trajes típicos. Orientado con la rosa de los vientos, el relieve está representado por montes de perfil y sombreado, señalando las elevaciones más importantes. Mientras, en el mar aparecen diversos tipos de embarcaciones. Se representan también la red hidrográfica, el trazado de ferrocarriles y carreteras llegando el detalle a indicar la producción agrícola y minera de cada zona mediante dibujos.Encima de las poblaciones más importantes aparecen sus edificios más significativos como es el caso de Tánger, Tetuán, Ceuta, Alcazarquivir, Uazan, Melilla, Xauen, Ketama, entre otros.

Otro de los materiales cartográficos donados es la reproducción facsimilar del “Plano de Melilla de 1913”, publicado por el Depósito de Guerra a escala 1:2.500. Además del callejero y algunos detalles de cultivos y usos del suelo destacan, principalmente, los edificios y conjuntos defensivos como el Cuartel y Fuerte de Caballerizas, Cuartel de Santa Bárbara, Fortín de Triana, Cuartel de la Alcazaba, Fuerte de Camellos, Cuartel de Santiago, Fuerte de María Cristina, Cuartel y Fuerte de Alfonso XIII, Cuartel del Zoco, Cuartel y Fortín del Hipódromo, etc.

Donaciones de Pablo Alcalde

Pablo Alcalde Subías, quien en 2013 regaló a la Biblioteca Islámica dos álbumes de fotografías que él mismo realizó para recoger los vestigios arquitectónicos de la época del Protectorado en el ámbito rural del norte de Marruecos (dispensarios, iglesias, mercados, hospitales, escuelas, cementerios, edificios administrativos y militares, obras de regadío, un parador de turismo, etc.), firmó una entrada en el blog titulada Las huellas olvidadas: un recorrido por los vestigios de la arquitectura española de Marruecos durante el Protectorado.

Pablo Alcalde

Pablo Alcalde

Los álbumes donados en 2013 se titulan Huellas olvidadas : vestigios de la historia española en el norte de África y Escenarios de una historia común hispano-magrebí.

El martes día 20 de junio de 2023 entregó en concepto de donación siete mapas de esa época. Eso nutre a la biblioteca con materiales especiales de calidad de un patrimonio compartido históricamente.

Entre los mapas donados, alguno considerado como tesoro cartográfico, destaca el de Marruecos español creado en torno a 1940 y patrocinado por la Dirección General de Marruecos y Colonias. Sobre él se presentan personajes ataviados con trajes típicos. Orientado con la rosa de los vientos, el relieve está representado por montes de perfil y sombreado, señalando las elevaciones más importantes. Mientras, en el mar aparecen diversos tipos de embarcaciones. Se representan también la red hidrográfica, el trazado de ferrocarriles y carreteras llegando el detalle a indicar la producción agrícola y minera de cada zona mediante dibujos.Encima de las poblaciones más importantes aparecen sus edificios más significativos como es el caso de Tánger, Tetuán, Ceuta, Alcazarquivir, Uazan, Melilla, Xauen, Ketama, entre otros.

Otro de los materiales cartográficos donados es la reproducción facsimilar del “Plano de Melilla de 1913”, publicado por el Depósito de Guerra a escala 1:2.500. Además del callejero y algunos detalles de cultivos y usos del suelo destacan, principalmente, los edificios y conjuntos defensivos como el Cuartel y Fuerte de Caballerizas, Cuartel de Santa Bárbara, Fortín de Triana, Cuartel de la Alcazaba, Fuerte de Camellos, Cuartel de Santiago, Fuerte de María Cristina, Cuartel y Fuerte de Alfonso XIII, Cuartel del Zoco, Cuartel y Fortín del Hipódromo, etc.

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

29/06/2023 - 18:13

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.