|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Nueva técnica de inflar globos Óleo/ lienzo Firmado  Al dorso: Firmado, titulado y fechado 1981  Procedencia: Col. ICI.  N.º de inv. 348 CA. | JOSÉ GAMARRA  (Tacuarembó, Uruguay, 12 de febrero, 1934)

Caption: Nueva técnica de inflar globos Óleo/ lienzo Firmado Al dorso: Firmado, titulado y fechado 1981 Procedencia: Col. ICI. N.º de inv. 348 CA. | JOSÉ GAMARRA (Tacuarembó, Uruguay, 12 de febrero, 1934)

Title of the event Obra del mes. Nueva técnica de inflar globos

Date of publication of the event 28/02/2025

Place of the event AECID. Avda. Reyes Católicos, 4. Madrid

Event schedule
Event content

Este tipo de composiciones con helicópteros sobrevolando selvas, globos aerostáticos, tanques y soldados, comenzó a aparecer en la obra de José Gamarra a partir de 1975, marcando un giro hacia una narrativa visual que denuncia los conflictos bélicos y la intervención humana en los paisajes naturales. Estas imágenes, cargadas de simbolismo, contrastan la belleza de la naturaleza con los horrores de la guerra, subrayando las tensiones entre lo humano y lo ambiental en la historia de América Latina. Un ejemplo destacado es una pintura similar a la de la colección AECID reproducida al final de este texto y que figuró en la antológica celebrada en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNVA) de Montevideo en 2023. En octubre de 2024, el pintor fue galardonado con el Premio Figari, el máximo reconocimiento en el ámbito de las artes visuales de Uruguay, otorgado a artistas que han hecho contribuciones significativas y sostenidas al desarrollo de las artes plásticas en el país. Este prestigioso galardón no solo resalta la excelencia técnica, sino también la relevancia conceptual y el impacto cultural de la obra del premiado. Considerado una de las figuras más importantes del arte en su país, Gamarra ha desarrollado su carrera principalmente en Arcueil, Francia, donde reside desde 1963. Esta residencia en Francia ha influido profundamente en su estilo, permitiéndole combinar su perspectiva latinoamericana con las corrientes artísticas europeas contemporáneas, enriqueciendo su obra con un enfoque cosmopolita y una visión crítica global. Su obra está representada en prestigiosas instituciones como el Metropolitan Museum of Art (MoMA) de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de París, entre otros. El MNAV de Montevideo le dedicó recientemente una gran exposición antológica que incluyó piezas similares a la que forma parte de la colección de la AECID. Desde muy joven, Gamarra destacó por su virtuosismo versátil, lo que le llevó a representar a Uruguay en la Bienal de Venecia de 1964, tras vivir una temporada en Brasil. A lo largo de más de seis décadas de trayectoria, ha construido un vasto cuerpo de trabajo caracterizado por su solidez conceptual, temática y técnica, elementos que se reflejan en todas las etapas de su dilatada carrera.

Su obra ha transitado desde la abstracción de signos y las influencias lúdicas del Pop Art, como se evidencia en piezas tempranas como "Composición en Rojo" (1962), hasta alcanzar un lenguaje figurativo marcado por un fuerte cromatismo y una potente carga temática, presente en obras icónicas como "Selva Intervenida" (1980), donde los paisajes exuberantes y los elementos bélicos se entrelazan para transmitir un mensaje crítico sobre la intervención humana en la naturaleza. Esta evolución da testimonio de su constante búsqueda estética, sensibilidad artística y compromiso humanista. Su pintura, profundamente arraigada en la historia de América Latina, refleja las complejas realidades de esta parte del continente, como la desigualdad social, la violencia política y los conflictos medioambientales, con una mirada crítica y poética que combina simbolismo y narrativas visuales impactantes para invitar a la reflexión.

Para más información consultar el catálogo: Blanco Conde, Mª (2016). Catálogo de la colección artística AECID. Disponible en línea.