|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Serigrafía en tricotomía / rowlux metálico Firmado y fechado en 1965 (ang. inf. dcha.) Prueba de artista ( XIV) Ingreso: Donación Philip Morris. Colección ICH. N.º inv. 551 CA

Caption: Serigrafía en tricotomía / rowlux metálico Firmado y fechado en 1965 (ang. inf. dcha.) Prueba de artista ( XIV) Ingreso: Donación Philip Morris. Colección ICH. N.º inv. 551 CA

Title of the event Obra del Mes. Moonscape

Date of publication of the event 31/05/2025

Place of the event AECID. Avda. Reyes Católicos, 4. Madrid

Event schedule
Event content

Uno de los grandes artistas del movimiento Pop Art americano fue,  sin duda, Roy Lichtenstein, el más cerebral de todos ellos. Sus imágenes, tomadas en los años sesenta de cómics y anuncios publicitarios, lo han convertido en un autor fácilmente reconocible y, al mismo tiempo, muy imitado.

El Pop Art surgió en Estados Unidos a finales de los años 50 y se desarrolló durante la década de los 60 como una reacción al expresionismo abstracto. Se apropió de los lenguajes visuales de la cultura popular del siglo XX: cómics, publicidad, cine, productos de consumo, celebridades... Todo aquello que formaba parte de la vida cotidiana y del imaginario colectivo.

En Moonscape,  Lichtenstein se aparta momentáneamente del universo narrativo de los cómics y la publicidad para adentrarse en el paisaje. Sin embargo, lo hace sin abandonar su lenguaje gráfico característico: contornos negros definidos, formas sintéticas y una composición de gran economía visual que remite a la estética del diseño gráfico y el dibujo técnico.

Realizada en 1965, esta serigrafía representa una visión esquemática de la superficie lunar. La elección del soporte —rowlux, un plástico lenticular reflectante que crea efectos ópticos de profundidad y movimiento— no es casual: alude al carácter incierto, vibrante y cambiante del terreno lunar, y convierte la imagen en una experiencia perceptiva que cambia según el ángulo desde el que se observe.

Forma parte de la carpeta titulada: 11 Pop Artists, Volume I, una iniciativa editorial promovida por la empresa tabacalera Philip Morris. La serie reunía a once artistas estadounidenses, cada uno encargado de realizar tres obras gráficas en técnicas diversas, y fue expuesta en 1965 en la Galería René Metrás (Barcelona) y, al año siguiente, en la Galería Kreisler (Madrid).

La obra se sitúa en el contexto de la década de 1960, marcada por la carrera espacial y la fascinación colectiva por la conquista de la luna. Lejos de representar una visión heroica o científica del satélite, Lichtenstein recurre a una estética fría, casi mecánica, para mostrar un paisaje abstracto, cargado de referencias al lenguaje visual industrial.

Moonscape es un ejemplo notable de la dimensión más experimental del Pop Art, tanto por el uso de materiales no convencionales como por su capacidad para integrar la iconografía contemporánea en un lenguaje visual depurado y sorprendentemente poético.

Otros ejemplares de este grabado se conservan en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York ; en el MOMA o en la Tate de Londres, entre otros.

Para ampliar información consultar el catálogo disponible en issuu: Blanco Conde, Mª. (2016). Colección artística de la Agencia Española de Cooperación.