Marco común Iberoamericano en Calidad de las Aguas
Un Marco Común Iberoamericano en Calidad de las Aguas

El saneamiento no es solo una cuestión de infraestructura, sino de dignidad de las personas, salud y sostenibilidad. Según el JMP (Joint Monitoring Programme, OMS/UNICEF), más de 3.500 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. En América Latina y el Caribe, casi la mitad de la población (el 48,76 %) aún no dispone de servicios de saneamiento seguros, lo que representa una grave amenaza para la salud pública, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Por todo ello, es necesario que los gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado se sumen a este esfuerzo colectivo.
En este sentido, el Fondo de Cooperaciíon para Agua y Saneamiento reafirman su compromiso con la Conferencia de Directores y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA), manteniendo un apoyo y una colaboración constante con esta institución, que se ha convertido en una referencia en la región y ha presentado recientemente el Marco Común Iberoamericano en Calidad de las Aguas (MICA). Esta iniciativa regional busca armonizar políticas y normativas para mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y fomentar el reúso seguro de aguas residuales tratadas en los 22 países miembros. El MICA responde a los acuerdos adoptados en las conferencias XXIV y XXV de la CODIA y se alinea con la Agenda Medioambiental Iberoamericana (AMI), actualmente en elaboración. Su objetivo es claro: avanzar hacia un modelo de gestión del agua más sostenible, inclusivo y resiliente, basado en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en consonancia con la meta 6.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reclama a los países mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento y el reúso.
El MICA representa una oportunidad única para, de forma coordinada y colaborativa, impulsar iniciativas para transformar la gestión del agua en Iberoamérica y garantizar un futuro más limpio, justo y resiliente para todos. Así, la iniciativa aborda esta problemática desde una perspectiva integral, promoviendo:
- La armonización de estándares de calidad del agua y normativas sobre vertidos.
- El intercambio y puesta en común de la información disponible.
- El fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales.
- La capacitación de profesionales del sector hídrico.
- La recuperación y reutilización segura de aguas residuales tratadas.
- La mejora de la monitorización y control de la calidad de las masas de agua.
- La cooperación regional para la gestión de recursos hídricos compartidos.
Un marco para transformar el saneamiento en Iberoamérica
El MICA se inspirará en experiencias internacionales de éxito y en principios rectores como la prevención, el enfoque ecosistémico y el principio de “quien contamina, paga”.
Además, el marco se apoyará para su funcionamiento en los grupos de expertos regionales sobre normativa sectorial de la CODIA, para promover sobre la base de criterios técnicos la adopción de compromisos voluntarios sobre tratamiento y reúso. Estas acciones permitirán racionalizar inversiones, movilizar financiación internacional y promover la economía circular en el sector hídrico.
El objetivo último es proteger el medioambiente y preservar los ecosistemas acuáticos. Para ello, es fundamental la mejora de la gobernanza y la cooperación entre países para impulsar el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas.
Se espera también avanzar hacia la elaboración de Planes de Acción de Calidad de las Aguas que incluyan políticas, instrumentos legales, programas de vigilancia y control, mantenimiento y mejora, etc. de manera que faciliten su implementación práctica.
Un Marco Común Iberoamericano en Calidad de las Aguas

El saneamiento no es solo una cuestión de infraestructura, sino de dignidad de las personas, salud y sostenibilidad. Según el JMP (Joint Monitoring Programme, OMS/UNICEF), más de 3.500 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. En América Latina y el Caribe, casi la mitad de la población (el 48,76 %) aún no dispone de servicios de saneamiento seguros, lo que representa una grave amenaza para la salud pública, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Por todo ello, es necesario que los gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado se sumen a este esfuerzo colectivo.
En este sentido, el Fondo de Cooperaciíon para Agua y Saneamiento reafirman su compromiso con la Conferencia de Directores y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA), manteniendo un apoyo y una colaboración constante con esta institución, que se ha convertido en una referencia en la región y ha presentado recientemente el Marco Común Iberoamericano en Calidad de las Aguas (MICA). Esta iniciativa regional busca armonizar políticas y normativas para mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y fomentar el reúso seguro de aguas residuales tratadas en los 22 países miembros. El MICA responde a los acuerdos adoptados en las conferencias XXIV y XXV de la CODIA y se alinea con la Agenda Medioambiental Iberoamericana (AMI), actualmente en elaboración. Su objetivo es claro: avanzar hacia un modelo de gestión del agua más sostenible, inclusivo y resiliente, basado en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) en consonancia con la meta 6.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reclama a los países mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento y el reúso.
El MICA representa una oportunidad única para, de forma coordinada y colaborativa, impulsar iniciativas para transformar la gestión del agua en Iberoamérica y garantizar un futuro más limpio, justo y resiliente para todos. Así, la iniciativa aborda esta problemática desde una perspectiva integral, promoviendo:
- La armonización de estándares de calidad del agua y normativas sobre vertidos.
- El intercambio y puesta en común de la información disponible.
- El fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales.
- La capacitación de profesionales del sector hídrico.
- La recuperación y reutilización segura de aguas residuales tratadas.
- La mejora de la monitorización y control de la calidad de las masas de agua.
- La cooperación regional para la gestión de recursos hídricos compartidos.
Un marco para transformar el saneamiento en Iberoamérica
El MICA se inspirará en experiencias internacionales de éxito y en principios rectores como la prevención, el enfoque ecosistémico y el principio de “quien contamina, paga”.
Además, el marco se apoyará para su funcionamiento en los grupos de expertos regionales sobre normativa sectorial de la CODIA, para promover sobre la base de criterios técnicos la adopción de compromisos voluntarios sobre tratamiento y reúso. Estas acciones permitirán racionalizar inversiones, movilizar financiación internacional y promover la economía circular en el sector hídrico.
El objetivo último es proteger el medioambiente y preservar los ecosistemas acuáticos. Para ello, es fundamental la mejora de la gobernanza y la cooperación entre países para impulsar el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas.
Se espera también avanzar hacia la elaboración de Planes de Acción de Calidad de las Aguas que incluyan políticas, instrumentos legales, programas de vigilancia y control, mantenimiento y mejora, etc. de manera que faciliten su implementación práctica.


