|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

Caption:

News title Las mujeres jordanas y refugiadas apuestan por la prevención y la detección temprana del cáncer de mama y otras enfermedades crónicas

Date of publication of the news item 04/03/2024 - 10:08

News categories Género | Salud | Jordania

Summary of the news

La intervención se ha realizado en el marco del proyecto REAYAH, en colaboración con el Jordan Breast Cancer Program, y ha beneficiado a más de 62.000 mujeres. El proyecto REAYAH está financiado por el Fondo Fiduciario Regional para la crisis siria de la Unión Europea e implementado por la AECID


News content

En el marco del proyecto de cooperación delegada REAYAH, financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Jordan Breast Cancer Program-JBCP compartió los principales resultados obtenidos una vez finalizada la intervención “Sensibilización y promoción para mejorar resultados en prevención y detección temprana de cáncer de mama y otras enfermedades crónicas entre mujeres jordanas y refugiadas”, que ha contado con un presupuesto de 0,6 MEUR y ha apoyado actividades durante 24 meses.

Las mujeres en Jordania tienen una gran exposición a las enfermedades no transmisibles-ENT, lo que puede atribuirse, entre otros motivos, al acceso limitado a la información adecuada, en particular a los factores detrás del cáncer de mama. Este es el cáncer más común entre las mujeres y es responsable del 12,7% de la mortalidad por cáncer en Jordania. La detección temprana es la clave para mejorar el porcentaje de supervivencia.


 

El JBCP implementó un modelo de comunicación para el cambio social y de comportamiento basado en la comunidad, que brinda asesoramiento integral sobre el cáncer de mama y su prevención a mujeres desfavorecidas (y otros miembros de la colectividad). El proyecto movilizó a las poblaciones de Mafraq, Tafilah y Ajloun a través de diferentes actividades y campañas de concienciación para apoyar la prevención y la detección temprana del cáncer de mama y otras ENT a través de organizaciones comunitarias, una red de educadoras y jóvenes Champions. El proyecto también generó evidencia sobre el acceso de las mujeres a la atención de las ENT y los desafíos de equidad de género en el acceso a servicios de salud en Jordania.

Principales resultados

45 organizaciones comunitarias vinculadas a esta temática en las tres regiones; 114 educadoras comunitarias entrenadas como agentes de cambio; 1.753 visitas domiciliarias a mujeres vulnerables; 62.141 mujeres participando en actividades educativas y de sensibilización; 138 jóvenes entrenados como Champions, realizando 136 iniciativas comunitarias de sensibilización; Cofinanciación en octubre de 2021 y 2022 de la campaña nacional de prevención y detección temprana, que llegó a más de 2 millones de personas; nuevos datos y evidencias en el ámbito del acceso a la información sobre salud de parte de las mujeres, de la identificación de barreras para el acceso a la salud básica con enfoque de género y CAP hacia la detección temprana y pruebas relacionas con el cáncer de mama.


¿Qué es REAYAH?

Con una duración de tres años (2020-2023), "REAYAH" es un proyecto financiado por el Fondo Fiduciario Regional de la Unión Europea en Respuesta a la Crisis Siria (Fondo MADAD). Cuenta con un presupuesto total de 22 millones de euros, y tiene como objetivo apoyar el Sistema de Salud Pública de Jordania, concretamente para abordar la atención y la gestión de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) con especial atención en Mafraq, Tafila y Ajloun. El proyecto basa su intervención en la renovación y en el mantenimiento de las clínicas de salud pública, dotándolas de nuevos equipos médicos y mejorando sus protocolos médicos para la detección precoz de las ENT, fortaleciendo el desarrollo de las capacidades de su personal de atención sanitaria a través de actividades formativas, y sensibilizando a las comunidades locales sobre los factores de riesgo, la prevención y la promoción de hábitos saludables.