|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
Proyecto de la Cooperación Española en Guatemala

Caption: Proyecto de la Cooperación Española en Guatemala

News title La lucha contra la violencia de género a través de la cultura, el agua y el saneamiento

Date of publication of the news item 15/01/2016 - 00:00

Summary of the news Para el IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016 Centroamérica es región prioritaria. El Plan se centra en la consolidación de los Estados de Derecho, paz y seguridad, además de en el desarrollo y la integración regional, a través del apoyo a mecanismos regionales como el proporcionado hasta ahora al Sistema de Integración Centroamericana (SICA)


News content

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con 15 millones de personas. De ellas, se estima que un 40% lo constituye la población indígena. 7,4 millones de personas viven en situación de pobreza y 2,2 millones en pobreza extrema. Más del 49% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica. También cuenta con la tasa de fecundidad más alta de América Latina, con 3,1 hijos (la media en Latinoamérica está por encima de 2). Además, el país se enfrenta a un problema de seguridad muy grave, con un alto índice de víctimas entre las mujeres: una de las mayores tasas de femicidio del mundo, con más de 600 casos anualmente.

La Cooperación Española en Guatemala centra sus objetivos, por un lado, en la Reducción de la Desnutrición Infantil, la Reducción del número de Muertes Violentas de Mujeres, como se muestran en las iniciativas realizadas para prevenir la violencia en Panajachel o en Ciudad de Guatemala; y por otro, a través de los programas del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), como los de la comunidad de Xesampual que facilitan el acceso de las mujeres al agua en entornos de difícil acceso.​

Lucha contra la violencia de género a través del teatro


Las Poderosas, son cinco mujeres guatemaltecas, Lesbia, Telma S., Adelma, Rosa y Telma A., que han sido protagonistas de situaciones de violencia en diferentes etapas de su vida y que se unieron gracias a la fuerza del teatro. Pero no sólo eso. Al volcar su vida sobre las tablas, se dieron cuenta de que el teatro sirve también como autodefensa, como elemento sanador. El impacto que lograron sobre el público en su estreno las impulsó a seguir.

Lesbia, miembro de este grupo de teatro de la Ciudad de Guatemala, lleva la disciplina teatral más allá de lo artístico para dotarla de un sentido social. Realiza talleres de teatro con jovenes de la localidad de Panajachel, Sololá, para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer mediante la representación de una función teatral.

El apoyo de la Cooperación Española a esta unión teatral es más que coherente con su misión, por un lado, promover el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural, y de la prioridad que el enfoque de género supone en la política española de cooperación, que promueve el empoderamiento de las mujeres y su derecho a vivir libre de violencia.

El objetivo de Las Poderosas de llevar la disciplina teatral más allá de lo artístico para dotarla de un sentido social fue el eje que hizo que la Cooperación Española, prestará su apoyo a la iniciativa, a través de su Centro Cultural de España en Guatemala, ofreciéndoles además el cine Lux, su sede, como base de operaciones.

 

reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida

 

El proyecto de mejora de la cobertura y gestión de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´Olojyá del Departamento de Sololá, Cuenca Norte del Lago Atitlán, es otro de los chos que la Cooperación Española ha llevado a cabo en Guatemala.


Este proyecto ha conseguido reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población de los municipios de la Manctzolojya a través de la mejora de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento. Del mismo modo, transversalmente, incide en un incremento de la seguridad de las mujeres al evitar casos de violencia de género sufridos durante el traslado y acarreo de agua hasta sus casas, una tarea que oscila entre 5 o 6 horas al día.


Además dentro del proyecto se incluyeron acciones de sensibilización y capacitación para que las comunidades beneficiadas implementaran medidas para el uso correcto del agua y fortalecieran o desarrollaran hábitos de higiene para mejorar la salud individual y familiar.

Isabel Can es miembro de la Comisión de Agua para controlar el consumo de los hogares gracias a un nuevo sistema de bombeo. Isabel es una beneficiaria de este proyecto que la Cooperación Española desarrolla a través del FCAS.

 

 

El objetivo general del FCAS es contribuir de forma directa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) comprometiéndose a desarrollar proyectos que mejoren las condiciones de vida de la población mediante la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y ambientales.

Todos los materiales audiovisuales mostrados en este apartado pueden ser utilizados sin ánimo de lucro respetando la atribución (Cooperación Española/AECID).