|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab

Caption:

News title La Cooperación Española (CE) renueva el apoyo a Paraguay en la prevención y el tratamiento de cáncer de mama y de cuello uterino en 4 departamentos del país

Date of publication of the news item 29/10/2019 - 00:00

News categories Salud | Paraguay

Summary of the news Desde el año 2015, la AECID-Embajada de España en Paraguay, apoya los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del país para disminuir la prevalencia del cáncer de mama y de cuello uterino, principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres en Paraguay. Este compromiso se ha renovado recientemente con la extensión del convenio de colaboración para el periodo 2019-2022 y una nueva inversión de 2,5 millones de euros que incidirá en los colectivos de mujeres más vulnerables de Coordillera, Paraguarí, Caazapá e Itapúa, en especial en las mujeres pertenecientes a pueblos indígenas.


News content

Desde marzo de 2015, la AECID-Embajada de España en Paraguay, viene apoyando los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) en la mejora del acceso y la calidad del servicio público para la prevención, diagnóstico, sensibilización y tratamiento del cáncer de mama (CM) y de cuello uterino (CACU), invirtiendo, hasta mayo de 2019, un total de 2,5 millones de euros. Este convenio, que cuenta con la colaboración de la Fundación Religiosos para la Salud (FRS) de España, centra sus líneas de actuación en los departamentos de Coordillera, Paraguarí, Caazapá e Itapúa, incidiendo especialmente en poblaciones indígenas. Actualmente el convenio se ha extendido hasta el año 2022, con una nueva inversión de otros 2,5 millones de euros.

Esta intervención de la Cooperación Hispano-Paraguaya responde al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de la Agenda 2030, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  

CERCA DE 250.000 MUJERES EN EDAD DE RIESGO

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de Paraguay, seguida por el cáncer de cuello uterino. Se calcula que, en los cuatro departamentos de intervención, 248.720 mujeres, de un total de 640.658, están en edad de riesgo (de los 25 a los 64 años). Esta cifra representa el 37,9% del total de las mujeres y el 18,5% de la población global de estos cuatro departamentos, que alcanza un total de 1.315.053 personas. Unos datos que ofrecen una idea clara de las dimensiones y el nivel de riesgo epidemiológico que el CACUM representa, así como de su impacto potencial en la salud pública.

 

ÉNFASIS CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La iniciativa incide especialmente en la detección temprana de la enfermedad, dado que se ha comprobado que las Regiones Sanitarias de los departamentos de intervención tienen capacidades técnicas y de gestión limitadas para realizar con eficacia diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos de las lesiones precursoras de CACUM. Entre los logros alcanzados con el convenio anterior, cabe destacar el aumento de población indígena que acudió a la realización de las pruebas de Papanicoláu (PAP): entre enero de 2018 y mayo de 2019, al menos 1.812 mujeres indígenas se realizaron dichas pruebas, alcanzándose las 2.777 mujeres a lo largo del convenio, desde marzo de 2015 hasta mayo de 2019.

El convenio actual concentrará esfuerzos y recursos especialmente en las mujeres procedentes de áreas rurales, mujeres con discapacidad y, de nuevo, en mujeres pertenecientes a pueblos indígenas. Estas últimas se encuentran en las regiones de Itapúa y Caazapá, donde están asentadas 69 comunidades indígenas.

 

ACCIONES Y RESULTADOS DEL CONVENIO ACTUAL AECID-FRS-MSPyBS

Entre los resultados y acciones en los que se centrará el convenio AECID-FRS 2019-2022 cabe mencionar:

  • La capacitación de personal sanitario y de protocolos de gestión para diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos de las lesiones precursoras de CACUM. También para mejorar la calidad y la calidez en la atención ante un problema de salud muy sensible.
  • La puesta en marcha de Centros Integrales para la Mujer con laboratorios, áreas de consultas y procedimientos para poder realizar el diagnóstico y el tratamiento de lesiones precursoras de CACUM de forma gratuita, además de equipar diversos centros de referencia (hospitales distritales), acercando los servicios de diagnóstico y tratamiento a todas las mujeres de los diferentes distritos de los cuatro departamentos.
  • La apuesta por la sensibilización y concienciación de la población en la prevención del CACUM con enfoque de derechos humanos, igualdad de género y diversidad cultural mediante estrategias de comunicación y capacitación de Promotores Comunitarios de Salud.


Todas estas intervenciones están alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2030 del Paraguay, y articuladas con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay y con el Ministerio Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Sostenible (STP), así como con las gobernaciones, municipalidades y comunidades indígenas, sin olvidar la armonización con las Organizaciones de la Sociedad Civil y con la comunidad internacional presente en Paraguay (especialmente la Delegación de la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, otras agencias bilaterales de cooperación e Instituciones Financieras Internacionales).


 Hospital Regional de Caazapá, 2019

 

OCTUBRE ROSA

El anuncio de la continuidad de este convenio se realiza en coincidencia con la celebración de "Octubre Rosa",  una campaña lanzada a iniciativa del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay en el marco de la conmemoración del "Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama" con el fin de reforzar acciones para generar conciencia en la población del país. Bajo el lema 'Cuídate, regálate vida con el control anual', el Ministerio busca generar, tanto en hombres como en mujeres, el hábito de acudir a una consulta médica rutinaria para detectar precozmente el cáncer de mama.