La AECID y la ONU, aliadas por la seguridad de las mujeres en los espacios urbanos
La AECID y la ONU, aliadas por la seguridad de las mujeres en los espacios urbanos
La iniciativa Ciudades Seguras suma ya 67 ciudades en 37 países que trabajan contra la violencia sexual de los espacios públicos urbanos
Más de 30 millones de mujeres han sido beneficiarias directas o agentes del cambio gracias a esta iniciativa.

Foto: © Miguel Lizana / AECID
La iniciativa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas ya cuenta con la participación de 67 ciudades en 37 países que trabajan activamente para prevenir y combatir la violencia sexual en los entornos urbanos.
España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es desde 2017 el país donante fundador que ha impulsado este programa emblemático de ONU Mujeres. Su apoyo ha sido clave para posicionar como prioridad en las agendas políticas internacionales el combate contra el acoso sexual en espacios públicos.
PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL ACOSO EN LUGARES PÚBLICOS
El acoso limita la libertad de movimiento de mujeres y niñas, restringiendo su acceso a la educación, al empleo, a servicios esenciales o a actividades culturales y recreativas y afecta gravemente su salud y bienestar. A pesar de su impacto masivo, estas formas de violencia han sido históricamente desatendidas en las políticas públicas.
La iniciativa previene y aborda el acoso sexual y otras formas de violencia en espacios públicos mediante el desarrollo de normas, metodologías de recopilación de datos, leyes y políticas efectivas. Se estima que más de 30 millones de mujeres han sido beneficiarias directas o agentes de cambio gracias a esta iniciativa. La iniciativa promueve una programación integral en colaboración con gobiernos locales y nacionales, agencias de Naciones Unidas, organizaciones de derechos de las mujeres y otros socios.
MÁS SEGURIDAD EN LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES
La AECID continúa apoyando la expansión de esta iniciativa en ciudades de países especialmente vulnerables. Hasta la fecha, ha destinado 12,5 millones de euros a financiar intervenciones que promueven entornos urbanos más seguros para las mujeres.
Un ejemplo destacado es la ciudad de Túnez, donde un estudio exploratorio reveló que la inseguridad en espacios públicos y en el transporte limita la movilidad de las mujeres. Actualmente, el municipio se ha comprometido a implementar soluciones estructurales para prevenir la violencia sexual. Entre las acciones prioritarias se incluyen la planificación urbana teniendo en cuenta las diferencias de género, el desarrollo de liderazgo juvenil y campañas de sensibilización.
En Bolivia, las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz (distritos de Montero y Warnes) también forman parte del programa. En El Alto, por ejemplo, se colabora con mujeres indígenas recicladoras para abordar la violencia que sufren en espacios públicos, con acciones centradas en tres áreas clave: erradicación de la violencia, independencia económica y participación en la mitigación del cambio climático.
UNA INICIATIVA PIONERA
La iniciativa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas comenzó en 2008 como respuesta a la violencia que enfrentan las mujeres en los espacios urbanos. El respaldo de la AECID desde sus inicios refleja el compromiso firme de la Cooperación Española en la lucha contra la violencia de género, mediante un enfoque global que diseña, implementa y evalúa herramientas y políticas integrales.
Las ciudades que cuentan con el apoyo de la AECID para hacer sus calles más seguras para las mujeres son:
- Addis Abeba, Hawassa y Shashemene en Etiopía
- Alejandría y El Cairo en Egipto
- Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Popayán, Quibdó y Villavicencio en Colombia
- Casablanca, Fez, Marrakech y Rabat en Marruecos
- Ciudad de Guatemala en Guatemala
- Tegucigalpa en Honduras
- Ciudad de México y Guadalajara en México
- Cuenca, Guayaquil, Quito y Santa Cruz en Galápagos en Ecuador
- Túnez capital en Túnez
- Niamey en Níger
- Dakar y Guediawaye en Senegal
- El Alto y La Paz en Bolivia
- Lima en Perú
- Manila en Filipinas
Además, se están realizando estudios exploratorios en ciudades de Cabo Verde, Costa Rica y El Salvador, con miras a futuras intervenciones.
La AECID y la ONU, aliadas por la seguridad de las mujeres en los espacios urbanos
La iniciativa Ciudades Seguras suma ya 67 ciudades en 37 países que trabajan contra la violencia sexual de los espacios públicos urbanos
Más de 30 millones de mujeres han sido beneficiarias directas o agentes del cambio gracias a esta iniciativa.

Foto: © Miguel Lizana / AECID
La iniciativa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas ya cuenta con la participación de 67 ciudades en 37 países que trabajan activamente para prevenir y combatir la violencia sexual en los entornos urbanos.
España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), es desde 2017 el país donante fundador que ha impulsado este programa emblemático de ONU Mujeres. Su apoyo ha sido clave para posicionar como prioridad en las agendas políticas internacionales el combate contra el acoso sexual en espacios públicos.
PREVENCIÓN Y ABORDAJE DEL ACOSO EN LUGARES PÚBLICOS
El acoso limita la libertad de movimiento de mujeres y niñas, restringiendo su acceso a la educación, al empleo, a servicios esenciales o a actividades culturales y recreativas y afecta gravemente su salud y bienestar. A pesar de su impacto masivo, estas formas de violencia han sido históricamente desatendidas en las políticas públicas.
La iniciativa previene y aborda el acoso sexual y otras formas de violencia en espacios públicos mediante el desarrollo de normas, metodologías de recopilación de datos, leyes y políticas efectivas. Se estima que más de 30 millones de mujeres han sido beneficiarias directas o agentes de cambio gracias a esta iniciativa. La iniciativa promueve una programación integral en colaboración con gobiernos locales y nacionales, agencias de Naciones Unidas, organizaciones de derechos de las mujeres y otros socios.
MÁS SEGURIDAD EN LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES
La AECID continúa apoyando la expansión de esta iniciativa en ciudades de países especialmente vulnerables. Hasta la fecha, ha destinado 12,5 millones de euros a financiar intervenciones que promueven entornos urbanos más seguros para las mujeres.
Un ejemplo destacado es la ciudad de Túnez, donde un estudio exploratorio reveló que la inseguridad en espacios públicos y en el transporte limita la movilidad de las mujeres. Actualmente, el municipio se ha comprometido a implementar soluciones estructurales para prevenir la violencia sexual. Entre las acciones prioritarias se incluyen la planificación urbana teniendo en cuenta las diferencias de género, el desarrollo de liderazgo juvenil y campañas de sensibilización.
En Bolivia, las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz (distritos de Montero y Warnes) también forman parte del programa. En El Alto, por ejemplo, se colabora con mujeres indígenas recicladoras para abordar la violencia que sufren en espacios públicos, con acciones centradas en tres áreas clave: erradicación de la violencia, independencia económica y participación en la mitigación del cambio climático.
UNA INICIATIVA PIONERA
La iniciativa Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas comenzó en 2008 como respuesta a la violencia que enfrentan las mujeres en los espacios urbanos. El respaldo de la AECID desde sus inicios refleja el compromiso firme de la Cooperación Española en la lucha contra la violencia de género, mediante un enfoque global que diseña, implementa y evalúa herramientas y políticas integrales.
Las ciudades que cuentan con el apoyo de la AECID para hacer sus calles más seguras para las mujeres son:
- Addis Abeba, Hawassa y Shashemene en Etiopía
- Alejandría y El Cairo en Egipto
- Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Popayán, Quibdó y Villavicencio en Colombia
- Casablanca, Fez, Marrakech y Rabat en Marruecos
- Ciudad de Guatemala en Guatemala
- Tegucigalpa en Honduras
- Ciudad de México y Guadalajara en México
- Cuenca, Guayaquil, Quito y Santa Cruz en Galápagos en Ecuador
- Túnez capital en Túnez
- Niamey en Níger
- Dakar y Guediawaye en Senegal
- El Alto y La Paz en Bolivia
- Lima en Perú
- Manila en Filipinas
Además, se están realizando estudios exploratorios en ciudades de Cabo Verde, Costa Rica y El Salvador, con miras a futuras intervenciones.


