Caption:

News title La AECID impulsa un estudio sobre la situación de las personas migrantes LGBTI en Centroamérica

Date of publication of the news item 10/05/2018 - 00:00

Summary of the news La Oficina de Acción Humanitaria de la AECID desarrolla con el ACNUR y la Universidad de Deusto un estudio sobre la situación de las personas migrantes LGBTI con necesidades de protección internacional en el norte de Centroamérica


News content

Con la participación de colectivos LGTBI, asociaciones de apoyo a inmigrantes y entidades públicas con responsabilidad en el campo de la inmigración y derechos humanos, el 7 y 9 de mayo ha tenido lugar en México DF y Antigua Guatemala respectivamente la presentación de los resultados preliminares del estudio sobre la situación de los inmigrantes de colectivos LGTBI con necesidades de protección internacional del Norte de Centroamérica.

El estudio presentado en el Centro Cultural de España en México y en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, liderado por la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, está siendo desarrollado por la Universidad de Deusto del País Vasco y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Esta investigación tiene como propósito mejorar el conocimiento de la situación de las personas LGTBI con necesidades de protección internacional del Norte de Centroamérica que huyen a México o se encuentran en tránsito en la subregión; los riesgos de protección en el contexto de la integración local en México y en Guatemala; y analizar cómo incide la violencia contra las personas LGBTI en el desplazamiento forzado, sus oportunidades y retos para su integración social y cómo se puede fortalecer la protección de sus derechos.

Al mismo tiempo, el estudio busca hacer una serie de recomendaciones de política y operativas que permitan orientar y mejorar la respuesta gubernamental y social para la integración local de las personas LGBTI en la región.

El estudio será de hecho una contribución concreta por parte de España al proceso de elaboración del pacto global sobre refugiados de NNUU y su adaptación regional en Centroamérica denominada Marco Integral Regional de Protección y Soluciones y se presentará públicamente en los próximos meses en el marco de la adopción del pacto en septiembre.

Entre los ponentes del encuentro estuvieron la investigadora de la Universidad de Deusto de España, Dolores Morondo; la Oficial de Protección de ACNUR, Vanessa Moya y la Asociada de Protección de la Oficina Regional de ACNUR Panamá, Cristina García y los coordinadores de las Oficinas Técnicas de Cooperación en México, Miguel Ángel Encinas; y en Guatemala, Miguel González Gullón.  

Un compromiso regional

La Cooperación Española ha focalizado a la región centroamericana como prioritaria y apoya a los diferentes países para avanzar hacia su desarrollo. Desde el ámbito de la Acción Humanitaria, respalda los esfuerzos regionales para atender las principales problemáticas que afrontan y frenar así la vulnerabilidad de la población migrante. 

Los inmigrantes centroamericanos del colectivo LGBTI, principalmente de Honduras, y El Salvador, sufren una situación de especial vulnerabilidad, tanto en sus países de origen, como durante el trayecto a través de Guatemala hasta México, donde se enfrentan a muchos desafíos a la hora de integrarse.

Los talleres y el estudio son plenamente coherentes con el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021) donde se señala, como uno de los retos principales en migración y desarrollo, la profundización en las causas que provocan las migraciones y adaptarse a las nuevas realidades, enfoques e instrumentos, promoviendo los aspectos positivos de la migración legal en los procesos de desarrollo.

La AECID impulsa un estudio sobre la situación de las personas migrantes LGBTI en Centroamérica

La Oficina de Acción Humanitaria de la AECID desarrolla con el ACNUR y la Universidad de Deusto un estudio sobre la situación de las personas migrantes LGBTI con necesidades de protección internacional en el norte de Centroamérica

Con la participación de colectivos LGTBI, asociaciones de apoyo a inmigrantes y entidades públicas con responsabilidad en el campo de la inmigración y derechos humanos, el 7 y 9 de mayo ha tenido lugar en México DF y Antigua Guatemala respectivamente la presentación de los resultados preliminares del estudio sobre la situación de los inmigrantes de colectivos LGTBI con necesidades de protección internacional del Norte de Centroamérica.

El estudio presentado en el Centro Cultural de España en México y en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, liderado por la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, está siendo desarrollado por la Universidad de Deusto del País Vasco y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Esta investigación tiene como propósito mejorar el conocimiento de la situación de las personas LGTBI con necesidades de protección internacional del Norte de Centroamérica que huyen a México o se encuentran en tránsito en la subregión; los riesgos de protección en el contexto de la integración local en México y en Guatemala; y analizar cómo incide la violencia contra las personas LGBTI en el desplazamiento forzado, sus oportunidades y retos para su integración social y cómo se puede fortalecer la protección de sus derechos.

Al mismo tiempo, el estudio busca hacer una serie de recomendaciones de política y operativas que permitan orientar y mejorar la respuesta gubernamental y social para la integración local de las personas LGBTI en la región.

El estudio será de hecho una contribución concreta por parte de España al proceso de elaboración del pacto global sobre refugiados de NNUU y su adaptación regional en Centroamérica denominada Marco Integral Regional de Protección y Soluciones y se presentará públicamente en los próximos meses en el marco de la adopción del pacto en septiembre.

Entre los ponentes del encuentro estuvieron la investigadora de la Universidad de Deusto de España, Dolores Morondo; la Oficial de Protección de ACNUR, Vanessa Moya y la Asociada de Protección de la Oficina Regional de ACNUR Panamá, Cristina García y los coordinadores de las Oficinas Técnicas de Cooperación en México, Miguel Ángel Encinas; y en Guatemala, Miguel González Gullón.  

Un compromiso regional

La Cooperación Española ha focalizado a la región centroamericana como prioritaria y apoya a los diferentes países para avanzar hacia su desarrollo. Desde el ámbito de la Acción Humanitaria, respalda los esfuerzos regionales para atender las principales problemáticas que afrontan y frenar así la vulnerabilidad de la población migrante. 

Los inmigrantes centroamericanos del colectivo LGBTI, principalmente de Honduras, y El Salvador, sufren una situación de especial vulnerabilidad, tanto en sus países de origen, como durante el trayecto a través de Guatemala hasta México, donde se enfrentan a muchos desafíos a la hora de integrarse.

Los talleres y el estudio son plenamente coherentes con el V Plan Director de la Cooperación Española (2018-2021) donde se señala, como uno de los retos principales en migración y desarrollo, la profundización en las causas que provocan las migraciones y adaptarse a las nuevas realidades, enfoques e instrumentos, promoviendo los aspectos positivos de la migración legal en los procesos de desarrollo.

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Acción humanitaria Cultura y desarrollo Educación Educación y sensibilización para el Desarrollo España

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

10/05/2018 - 00:00

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.