La AECID impulsa el acceso a la salud en Jordania
La AECID impulsa el acceso a la salud en Jordania
El proyecto REAYAH favorece que miles de personas tengan acceso a servicios de salud, integrando la salud física y la mental
Más de 62.000 mujeres han podido acceder a revisiones preventivas de cáncer de mama, se han formado decenas de profesionales de la salud y se han realizado intervenciones en escuelas

Como decía el poeta jordano Ali Al Ameri en sus versos “A veces,/Necesitamos unas palabras corrientes, […] sobre el agua de las primeras mezclas,/si se purifica o se hace turbio. /Necesitamos palabras sobre nuestra salud,”.
La salud es un tema fundamental en Jordania, donde enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión o cáncer, entre otras) representan más del 70% de la mortalidad. A esta circunstancia se le suma el reto de atender la salud mental, tradicionalmente olvidada en los servicios públicos.
PROYECTO REAYAH
Consciente de esta realidad, la AECID, con la financiación del Fondo Fiduciario Regional de la Unión Europea (UE), puso en marcha en 2023 el proyecto REAYAH, que hoy acompaña no solo a la población jordana, sino también a miles de personas refugiadas sirias y palestinas en el país.
El proyecto trabaja con un enfoque integral que recoge la prevención, el diagnóstico temprano y trata de modernizar el sistema de atención. Además, pone especial énfasis en dos colectivos: mujeres y jóvenes, tan importantes como, muchas veces, relegados.
En apenas dos años, más de 62.000 mujeres han podido acceder a revisiones preventivas de cáncer de mama y se han formado decenas de profesionales de la salud en nuevas herramientas de detección precoz y en salud mental.
LA SALUD MENTAL, LUGAR DESTACADO PARA LA COOPERACIÓN
Dentro de esta iniciativa, la salud mental ha ocupado un lugar destacado. Muchas veces olvidada en el frenesí de las actuaciones de la atención primaria, se ha buscado concienciar y formar a los profesionales en la detección y atención de problemas mentales.
Hanan Rashaydeh, enfermera en el Centro Integral Príncipe Hassan en Ajloun, resume lo que ha supuesto para su trabajo recibir, en el marco de REAYAH, la formación Mental Health Gap:
“Ahora podemos distinguir mejor si un problema es físico o de salud mental, y derivar al especialista adecuado. Integramos herramientas de evaluación en nuestra rutina diaria y eso nos ha permitido detectar casos antes y con más precisión. En nuestra comunidad todavía pesa el estigma, sobre todo para las madres que temen que un diagnóstico afecte al futuro de sus hijas. Por eso creo que es fundamental que todos los profesionales sanitarios recibamos este tipo de formación: para nuestros pacientes, pero también para construir una comunidad más comprensiva y empática.”
ESCUELAS QUE ESCUCHAN
Pero el impacto va más allá de los centros de salud, ya que el proyecto ofrece también herramientas en las aulas, buscando, mediante la evaluación y atención temprana, la detección de posibles problemas entre niños y adolescentes para poder encontrar soluciones.
En Mafraq, Talal Abu Eleim, jefe de la Unidad de Orientación Escolar, participó en un taller de cuatro días sobre salud mental en la infancia y adolescencia, y resume su experiencia:
“Antes tratábamos de apagar los síntomas, sin mirar las causas. Ahora entendemos que la depresión, la ansiedad o la agresividad pueden tener raíces profundas, ya sea un trastorno mental o factores ambientales. Esta formación nos ha cambiado la perspectiva: necesitamos educar a todo el profesorado en estos temas, porque la falta de conocimiento sobre el desarrollo psicológico infantil es una de nuestras mayores dificultades.”
Gracias a este enfoque, docentes y orientadores han empezado a identificar problemas en etapas tempranas, evitando la cronificación y ofreciendo acompañamiento adecuado.
UN SISTEMA MÁS HUMANO
El proyecto REAYAH, realizado por la AECID en alianza con la UE, el Ministerio de Sanidad de Jordania, y otras entidades locales, está logrando pasar de un sistema centrado solo en lo físico a uno que reconoce la interconexión entre salud mental y física.
Un cambio de paradigma que se traduce en resultados visibles. Más de cien mil personas atendidas en prevención y diagnóstico de enfermedades crónicas. Campañas comunitarias que empiezan a romper el silencio y el estigma en torno a la salud psicológica. Cientos de formaciones que aseguran un enfoque más integral, no solo de los sistemas de salud, sino también de las personas que forman parte de ellos.
EL PROYECTO EN NÚMEROS
Este proyecto de cooperación delegada de la UE a AECID se inició en 2021 y se ha ejecutado en coordinación con el Ministerio de Salud y la Fundación CSAI. Se han invertido 22 millones de euros en su realización, desempeñando un papel fundamental en el fortalecimiento del sistema de salud pública de Jordania.
La iniciativa ha generado cambios positivos en la red de atención básica pública en las gobernaciones de Mafraq, Tafilah y Ajloun. Estos avances incluyen la renovación y el mantenimiento de 38 centros de salud del Ministerio de Salud, la construcción de las nuevas instalaciones del centro de salud integral Al-Qadisyyeh en Tafilah y la entrega de equipos médicos y de laboratorio, de equipos e infraestructuras informática y para la digitalización de los servicio y mobiliario básico. Asimismo, se ha ampliado el uso de registros médicos digitales a más de 47 clínicas, mejorando la eficiencia y la gestión datos, apoyando la detección temprana de enfermedades.
Más de 5.550 profesionales sanitarios del Ministerio de Salud se han beneficiado de formación en el ámbito de la detección temprana y gestión de enfermedades no transmisibles-ENT, y más de 200 especialistas han recibido asistencia técnica de expertos españoles, lo que facilita la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Además, las campañas nacionales de concienciación sobre la salud han promovido la prevención de las ENT, los estilos de vida saludables y el dejar de fumar. Las actividades de educación y sensibilización comunitaria han llegado a más de 90.000 personas y se ha formado a más de 21.000 estudiantes sobre hábitos saludables.
MIRANDO AL FUTURO
En 2026, REAYAH seguirá consolidando la red de centros de salud en barrios vulnerables y ampliando las campañas en salud mental. El desafío es grande, y consiste en lograr que tanto comunidades locales como refugiadas tengan acceso a servicios de calidad que consideren a la persona de forma integral.
En palabras de Hanan:
“No se trata solo de curar enfermedades, sino de cuidar a las personas.”
La AECID impulsa el acceso a la salud en Jordania
El proyecto REAYAH favorece que miles de personas tengan acceso a servicios de salud, integrando la salud física y la mental
Más de 62.000 mujeres han podido acceder a revisiones preventivas de cáncer de mama, se han formado decenas de profesionales de la salud y se han realizado intervenciones en escuelas

Como decía el poeta jordano Ali Al Ameri en sus versos “A veces,/Necesitamos unas palabras corrientes, […] sobre el agua de las primeras mezclas,/si se purifica o se hace turbio. /Necesitamos palabras sobre nuestra salud,”.
La salud es un tema fundamental en Jordania, donde enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión o cáncer, entre otras) representan más del 70% de la mortalidad. A esta circunstancia se le suma el reto de atender la salud mental, tradicionalmente olvidada en los servicios públicos.
PROYECTO REAYAH
Consciente de esta realidad, la AECID, con la financiación del Fondo Fiduciario Regional de la Unión Europea (UE), puso en marcha en 2023 el proyecto REAYAH, que hoy acompaña no solo a la población jordana, sino también a miles de personas refugiadas sirias y palestinas en el país.
El proyecto trabaja con un enfoque integral que recoge la prevención, el diagnóstico temprano y trata de modernizar el sistema de atención. Además, pone especial énfasis en dos colectivos: mujeres y jóvenes, tan importantes como, muchas veces, relegados.
En apenas dos años, más de 62.000 mujeres han podido acceder a revisiones preventivas de cáncer de mama y se han formado decenas de profesionales de la salud en nuevas herramientas de detección precoz y en salud mental.
LA SALUD MENTAL, LUGAR DESTACADO PARA LA COOPERACIÓN
Dentro de esta iniciativa, la salud mental ha ocupado un lugar destacado. Muchas veces olvidada en el frenesí de las actuaciones de la atención primaria, se ha buscado concienciar y formar a los profesionales en la detección y atención de problemas mentales.
Hanan Rashaydeh, enfermera en el Centro Integral Príncipe Hassan en Ajloun, resume lo que ha supuesto para su trabajo recibir, en el marco de REAYAH, la formación Mental Health Gap:
“Ahora podemos distinguir mejor si un problema es físico o de salud mental, y derivar al especialista adecuado. Integramos herramientas de evaluación en nuestra rutina diaria y eso nos ha permitido detectar casos antes y con más precisión. En nuestra comunidad todavía pesa el estigma, sobre todo para las madres que temen que un diagnóstico afecte al futuro de sus hijas. Por eso creo que es fundamental que todos los profesionales sanitarios recibamos este tipo de formación: para nuestros pacientes, pero también para construir una comunidad más comprensiva y empática.”
ESCUELAS QUE ESCUCHAN
Pero el impacto va más allá de los centros de salud, ya que el proyecto ofrece también herramientas en las aulas, buscando, mediante la evaluación y atención temprana, la detección de posibles problemas entre niños y adolescentes para poder encontrar soluciones.
En Mafraq, Talal Abu Eleim, jefe de la Unidad de Orientación Escolar, participó en un taller de cuatro días sobre salud mental en la infancia y adolescencia, y resume su experiencia:
“Antes tratábamos de apagar los síntomas, sin mirar las causas. Ahora entendemos que la depresión, la ansiedad o la agresividad pueden tener raíces profundas, ya sea un trastorno mental o factores ambientales. Esta formación nos ha cambiado la perspectiva: necesitamos educar a todo el profesorado en estos temas, porque la falta de conocimiento sobre el desarrollo psicológico infantil es una de nuestras mayores dificultades.”
Gracias a este enfoque, docentes y orientadores han empezado a identificar problemas en etapas tempranas, evitando la cronificación y ofreciendo acompañamiento adecuado.
UN SISTEMA MÁS HUMANO
El proyecto REAYAH, realizado por la AECID en alianza con la UE, el Ministerio de Sanidad de Jordania, y otras entidades locales, está logrando pasar de un sistema centrado solo en lo físico a uno que reconoce la interconexión entre salud mental y física.
Un cambio de paradigma que se traduce en resultados visibles. Más de cien mil personas atendidas en prevención y diagnóstico de enfermedades crónicas. Campañas comunitarias que empiezan a romper el silencio y el estigma en torno a la salud psicológica. Cientos de formaciones que aseguran un enfoque más integral, no solo de los sistemas de salud, sino también de las personas que forman parte de ellos.
EL PROYECTO EN NÚMEROS
Este proyecto de cooperación delegada de la UE a AECID se inició en 2021 y se ha ejecutado en coordinación con el Ministerio de Salud y la Fundación CSAI. Se han invertido 22 millones de euros en su realización, desempeñando un papel fundamental en el fortalecimiento del sistema de salud pública de Jordania.
La iniciativa ha generado cambios positivos en la red de atención básica pública en las gobernaciones de Mafraq, Tafilah y Ajloun. Estos avances incluyen la renovación y el mantenimiento de 38 centros de salud del Ministerio de Salud, la construcción de las nuevas instalaciones del centro de salud integral Al-Qadisyyeh en Tafilah y la entrega de equipos médicos y de laboratorio, de equipos e infraestructuras informática y para la digitalización de los servicio y mobiliario básico. Asimismo, se ha ampliado el uso de registros médicos digitales a más de 47 clínicas, mejorando la eficiencia y la gestión datos, apoyando la detección temprana de enfermedades.
Más de 5.550 profesionales sanitarios del Ministerio de Salud se han beneficiado de formación en el ámbito de la detección temprana y gestión de enfermedades no transmisibles-ENT, y más de 200 especialistas han recibido asistencia técnica de expertos españoles, lo que facilita la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades. Además, las campañas nacionales de concienciación sobre la salud han promovido la prevención de las ENT, los estilos de vida saludables y el dejar de fumar. Las actividades de educación y sensibilización comunitaria han llegado a más de 90.000 personas y se ha formado a más de 21.000 estudiantes sobre hábitos saludables.
MIRANDO AL FUTURO
En 2026, REAYAH seguirá consolidando la red de centros de salud en barrios vulnerables y ampliando las campañas en salud mental. El desafío es grande, y consiste en lograr que tanto comunidades locales como refugiadas tengan acceso a servicios de calidad que consideren a la persona de forma integral.
En palabras de Hanan:
“No se trata solo de curar enfermedades, sino de cuidar a las personas.”